
Depresión
La depresión también se conoce como trastorno depresivo, depresión psíquica, trastorno afectivo depresivo, estado depresivo, sentimiento depresivo, entre otros.
Aprende sobre la Depresión: esta grave enfermedad que afecta a una extensa población en el mundo, cómo detectarla para saber si tú o alguna persona cercana a ti podría padecerla, sus posibles soluciones y qué hacer cuando sospechas de su existencia.
Debes saber que hay varias alternativas comprobadas y accesibles para tratar esta peligrosa enfermedad y que encontrar la manera apropiada de combatirla puede salvar vidas y mejorar notablemente su calidad.
En esta serie sobre la Depresión encontrarás: Conceptos de depresión, Tipos de depresión, Criterios diagnósticos, Características diagnósticas, Características asociadas que apoyan el diagnóstico, Prevalencia, Desarrollo y curso, Factores de riesgo y pronóstico, Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura y el género, Riesgo de suicidio, Consecuencias funcionales, Diagnóstico diferencial, Comorbilidad, entre otros datos.
Los contenidos de este sitio web tienen propósitos académicos y están desarrollados sobre la investigación realizada en distintas publicaciones e instituciones reconocidas profesionalmente a nivel internacional.
Factores de Riesgo y Pronóstico de la Depresión
En esta publicación se presenta una recopilación de los Factores de Riesgo y Pronóstico de la Depresión, según la clasificación del DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales o por sus siglas en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición).
En medicina, el significado de Factores de Riesgo y Pronóstico es el siguiente:
Factor de riesgo: Es el factor que aumenta, por vía genotípica o fenotípica, el riesgo de morbilidad o de mortalidad, es decir, la probabilidad de que aparezca o empeore una enfermedad, un trastorno u otra variable relacionada con la salud, o de que el sujeto fallezca. De naturaleza biológica, conductual, social o económica, el factor de riesgo carece de connotación causal, pero, si se puede corregir, debe prevenirse.
Pronóstico o prognosis: Es el juicio sobre la previsible evolución clínica inmediata, mediata y remota de un paciente concreto, una enfermedad, un trastorno o un síndrome y sobre las posibilidades de recuperación funcional y de supervivencia, que emite el profesional sanitario basándose en las características de ese caso y de otros semejantes, y en ciertos aspectos particulares, como la comorbilidad, la edad, o el sexo del enfermo y a menudo en datos estadísticos extraídos de pacientes que ya la han sufrido.
El pronóstico suele resumirse como leve, moderado, grave, gravísimo o mortal y, a veces, simplemente como favorable o desfavorable. Cuando el médico no emite ningún pronóstico, se habla de pronóstico reservado. El pronóstico es también una disciplina científica, rama de la medicina clínica, que trata de precisar la duración y la evolución probables de una enfermedad, con sus repercusiones para la vida y la situación funcional de un paciente concreto.
En general, los factores de riesgo y pronóstico de la depresión, se analizan desde el orden Temperamental, Ambiental, Genético y fisiológico, y de Modificadores de curso.
Temperamental: es el dicho de una persona de genio rápido y que cambia de humor o estado de ánimo con mucha frecuencia. El temperamento es el conjunto de rasgos individuales congénitos o constitucionales que se expresan en formas peculiares de comportamiento.
Ambiental: se refiere al medio ambiente o está relacionado con él. El ambiente es lo que rodea a algo o a alguien como elemento de su entorno, como la temperatura o el sonido, el aire o la atmósfera de un lugar, conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, una comunidad o un tiempo.
Genético: se refiere a la parte de la biología que se ocupa de la herencia y todo lo relacionado con ella, la génesis u origen de las cosas. La genética es la clave de la información contenida en los genes que expresa la correspondencia universal entre la secuencia de los ácidos nucleicos y la de las proteínas y constituye la base para la transmisión de los caracteres hereditarios.
Fisiológico: es lo funcional, relacionado con las funciones o funcionamiento de una célula, tejido, órgano o ser vivo, normal, no alterado, de la fisiología o relacionado con ella. Generalmente en oposición a «orgánico», «somático» o «patológico».
Modificadores de curso: modificar es transformar o cambiar algo, mutando algunas de sus características; el curso es la marcha, paso o evolución que sigue una cosa, proceso que sigue el estado de un paciente sometido a una intervención, desde ésta, hasta la curación o muerte del paciente.
Contenido
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
- Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
- Trastorno depresivo persistente (distimia)
- Trastorno disfórico premenstrual
- Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- Otro trastorno depresivo especificado
- Otro trastorno depresivo no especificado
1. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
Temperamental
Los niños con irritabilidad crónica suelen tener antecedentes psiquiátricos complicados. Una historia extensa de irritabilidad crónica es común en estos niños, manifestándose característicamente antes de que se cumplan los criterios completos para el trastorno. Estas presentaciones previas al diagnóstico pueden haber cumplido los criterios para un diagnóstico de trastorno negativista desafiante.
Muchos niños con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo tienen síntomas que también cumplen los criterios del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y un trastorno de ansiedad, y estos son diagnósticos comunes a una edad temprana. Algunos niños también cumplen los criterios para el trastorno depresivo mayor.
Genético y fisiológico
En términos de agregación familiar y genética, se ha sugerido que los niños con irritabilidad crónica no episódica pueden diferenciarse de los niños con trastorno bipolar en función del riesgo familiar. Sin embargo, estos dos grupos no difieren en las tasas familiares de trastornos de ansiedad, trastornos depresivos unipolares o abuso de sustancias. En comparación con los niños con trastorno bipolar infantil u otras enfermedades mentales, aquellos con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo tienen similitudes y diferencias en los déficits de procesamiento de información.
Por ejemplo, en niños con trastorno bipolar y niños crónicamente irritables, así como en niños con otros trastornos psiquiátricos, existen déficits en el reconocimiento de emociones faciales, así como alteraciones en la toma de decisiones y el control cognitivo. También hay evidencia de una disfunción específica del trastorno que aparece en tareas que evalúan el uso de la atención en respuesta a estímulos emocionales y que muestra signos típicos de disfunción en niños con irritabilidad crónica.
2. Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
Temperamental
El neuroticismo (afectividad negativa) es un factor de riesgo bien establecido para la aparición del trastorno depresivo mayor y parece que los niveles altos hacen que las personas sean más propensas a desarrollar episodios depresivos en respuesta a eventos estresantes de la vida.
Ambiental
Los eventos adversos en la infancia, especialmente cuando son múltiples experiencias de diversa índole, constituyen un potente conjunto de factores de riesgo para desarrollar un trastorno depresivo mayor. Los eventos estresantes de la vida son bien reconocidos como precipitantes de los episodios depresivos mayores, pero la presencia o ausencia de eventos adversos de la vida cerca del inicio de los episodios no parece ser útil para el pronóstico o la elección del tratamiento.
Genético y fisiológico
Los familiares de primer grado de pacientes con trastorno depresivo mayor tienen de dos a cuatro veces más riesgo que la población general. El riesgo relativo parece ser mayor en las formas de inicio temprano y recurrentes. La heredabilidad es de alrededor del 40% y los rasgos de personalidad neuróticos representan una proporción significativa de esta asociación genética.
Modificadores de curso
Esencialmente, todos los principales trastornos no afectivos aumentan el riesgo de que una persona desarrolle depresión. Los episodios de depresión mayor que se desarrollan en el contexto de otro trastorno suelen seguir un curso más refractario. El trastorno por uso de sustancias, la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad se encuentran entre los más comunes, y la presencia de síntomas depresivos puede oscurecer y retrasar su reconocimiento. Sin embargo, la mejoría clínica sostenida de los síntomas depresivos puede depender del tratamiento adecuado y de la enfermedad subyacente.
Las condiciones médicas crónicas o incapacitantes también aumentan el riesgo de episodios depresivos mayores. Estas enfermedades prevalentes, como la diabetes, la obesidad mórbida y las enfermedades cardiovasculares, a menudo se complican con episodios depresivos, y es más probable que estos episodios se vuelvan crónicos en comparación con los episodios depresivos en pacientes sin enfermedades médicas.
3. Trastorno depresivo persistente (distimia)
Temperamental
Los factores que predicen un peor pronóstico a largo plazo son niveles más elevados de neuroticismo (afectividad negativa), mayor gravedad de los síntomas, peor funcionamiento global y la presencia de trastornos de ansiedad o de conducta.
Ambiental
Los factores de riesgo en la infancia son la pérdida de los padres y su separación.
Genético y fisiológico
No existen diferencias claras entre el desarrollo, el curso y los antecedentes familiares del trastorno distímico DSM-IV y el trastorno depresivo mayor crónico. Es probable que los hallazgos anteriores relacionados con cualquiera de estos diagnósticos se apliquen al trastorno depresivo persistente. Por lo tanto, es probable que los pacientes con trastorno depresivo persistente tengan una mayor proporción de familiares de primer grado con trastorno depresivo persistente que los pacientes con trastorno depresivo mayor, y que tengan más trastornos depresivos en general.
Varias regiones del cerebro (p. ej., la corteza prefrontal, el cíngulo anterior, la amígdala, el hipocampo) se han implicado en los trastornos depresivos persistentes. Además, también pueden existir anomalías polisomnográficas.
4. Trastorno disfórico premenstrual
Ambiental
Los factores ambientales que se asocian a la presentación del trastorno disfórico premenstrual son el estrés, antecedentes de trauma interpersonal, cambios estacionales y aspectos socioculturales del comportamiento sexual femenino en general y del rol de género femenino en particular.
Genético y fisiológico
Se desconoce la heredabilidad del trastorno disfórico premenstrual. Sin embargo, se estima que el rango de heredabilidad de los síntomas premenstruales está entre el 30 y el 80 %, siendo el estimado de heredabilidad del 50 % para el componente más estable de los síntomas premenstruales.
Modificadores de curso
Las mujeres que usan anticonceptivos orales pueden tener menos síntomas premenstruales que las mujeres que no los usan.
5. Trastorno depresivo inducido por sustancias / medicamentos
Temperamental
Los factores que parecen aumentar el riesgo de trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos pueden conceptualizarse como los relacionados con cada tipo específico de droga y los relacionados con el grupo de individuos con trastornos por consumo de alcohol o drogas. Los factores de riesgo comunes a todas las drogas son antecedentes de trastorno depresivo mayor y depresión inducida por drogas, y factores estresantes psicosociales.
Ambiental
También hay factores de riesgo relacionados con un tipo específico de medicamento (p. ej., mayor activación inmunitaria antes del tratamiento de la hepatitis C, que se asocia con depresión inducida por interferón alfa), corticosteroides en dosis altas (equivalentes de prednisona de 80 mg diarios más altos) o concentraciones plasmáticas altas de efavirenz (un antirretroviral) y al alto contenido de estrógeno/progesterona en los anticonceptivos orales.
Modificadores de curso
En una población representativa de adultos estadounidenses, los pacientes con trastorno depresivo inducido por sustancias, en comparación con los pacientes con trastorno depresivo mayor sin trastorno por consumo de sustancias, eran más a menudo hombres, blancos, con educación secundaria, sin seguro y con ingresos familiares más bajos. Además, presentaban con mayor frecuencia antecedentes familiares de trastornos por abuso de sustancias y conducta antisocial, presencia de eventos vitales estresantes en el año anterior y mayor número de criterios DSM-IV para trastorno depresivo mayor. Eran más propensos a reportar sentimientos de inutilidad, insomnio/hipersomnio y pensamientos de muerte e intentos de suicidio, pero menos propensos a reportar estados de ánimo depresivos y pérdida de los padres debido a la muerte antes de los 18 años de edad.
6. Trastorno depresivo debido a otra afección médica
El riesgo de inicio agudo del trastorno depresivo mayor después de un accidente cerebrovascular (dentro de un día o una semana del episodio) parece estar estrechamente relacionado con la ubicación de la lesión, siendo el riesgo asociado con infartos frontales inferiores mayor y aparentemente menor que el asociado con lesiones frontales derechas en pacientes que lo presentan a los pocos días del infarto. No se observa asociación con las regiones frontales ni con la lateralidad en estados depresivos que ocurren 2-6 meses después del infarto.
7. Otro trastorno depresivo especificado
N/A
8. Otro trastorno depresivo no especificado
N/A
Desde mi conocimiento
Ya que los Factores de Riesgo y Pronóstico de la Depresión son conocidos en gran parte, por principio, es posible asociar y aplicar Factores de Protección y Prevención de la Depresión, que resulten, según el caso, en el control, disminución y si es posible, la evitación del trastorno depresivo.
Generalmente, cada factor de riesgo tiene asociado uno o más factores de protección. De igual manera, si existe un pronóstico, este generalmente tendrá alguna forma de prevenirse o combatirse. Como en el clima: si el pronóstico es lluvia y debes salir, lleva un paraguas.
En mi experiencia, la educación es el mejor factor de protección y prevención de la depresión, prácticamente ante casi cualquier riesgo y pronóstico sobre el trastorno. Mientras más conozcas sobre la depresión, mayor será la posibilidad de vencerla. En cualquier caso, apóyate siempre en tu psicóloga de confianza.

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.
🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻⚕️
Referencias de los artículos de FranMT7.com:
Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.
Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.
Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.
Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.
Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.
Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy
Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl
Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.
MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/
Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf
Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe
Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.
Deja una respuesta