Un Caso de Trastorno de la Personalidad Narcisista


Si conoces una persona insoportable, que no solo se cree mejor que todos, sino que además menosprecia a los demás y lo comenta permanentemente, aunque nadie se lo haya preguntado, entonces tal vez estés ante un caso de trastorno de la personalidad narcisista.

Te voy a contar un caso de trastorno narcisista que estoy tratando, por solicitud de mi paciente, pero de manera anónima.

Se trata de un hombre de alrededor de 30 años, que tiene serios problemas para relacionarse en general con su familia, amigos y compañeros de trabajo. No tiene estabilidad emocional ni pareja sentimental fija. Está separado, pero mantiene una relativa amistad con la madre de su pequeña hija, a quien procura ver a diario.

Es un caso agravado por consumo de alcohol y drogas, depresión y deseos suicidas, pero el problema principal es su trastorno de personalidad narcisista.

Antes de contarte más sobre mi paciente, voy a explicar los criterios que utilizo como psicóloga para diagnosticar este trastorno, para que puedas identificarlos brevemente y sepas cómo ayudar o al menos tengas el conocimiento para comprender y no «morirte de las iras» cuando estés cerca.


Criterios Diagnósticos del Trastorno de la Personalidad Narcisista

En general es una persona con un patrón dominante de grandeza, que exterioriza en su fantasía o en su comportamiento, con gran necesidad de admiración y falta de empatía.

Esta personalidad comienza a manifestarse en la adultez temprana, con al menos cinco o más de los siguientes hechos:

1. Tiene sentimientos de grandeza y arrogancia, por ejemplo, exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin los éxitos correspondientes.

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor, ideales e ilimitados.

3. Cree que es muy especial, único y que sólo puede ser comprendido o relacionarse con otras personas o instituciones especiales o de alto estatus.

4. Tiene una excesiva necesidad de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio, es decir, expectativas poco razonables de un trato esencialmente favorable o cumplimiento automático de las expectativas de él.

6. Explota las relaciones interpersonales, es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines.

7. Carece de empatía, no está dispuesto a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

8. A menudo envidia a los demás o cree que le envidian.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes y de superioridad.

Solo cuando estos rasgos son inflexibles, desadaptativos y persistentes, causan un deterioro funcional significativo o angustia subjetiva, constituyen un trastorno de personalidad narcisista.


Cómo está mi paciente con Trastorno de la Personalidad Narcisista

No necesariamente presenta características de impulsividad, agresividad y engaño, pero sí tiene un compromiso con el perfeccionismo y con creer que los demás no pueden hacer las cosas tan bien como él.

Es probable que crea que ha alcanzado la perfección.

Cuando revela desconfianza y aislamiento social, es por temor a que se descubran sus imperfecciones o defectos, por miedo al abandono, aunque siempre se siente solo.

Tiene una relativa estabilidad de la imagen de sí mismo, falta de preocupación autodestructiva, impulsividad, orgullo excesivo por los logros, relativa falta de demostración emocional y desprecio por las preocupaciones de los demás, necesidad específica de atención acompañada de admiración, tendencia a ser terco, simplista, superficial, explotador y falto de empatía. Ofrece ser “el malo de la película” ante una confrontación.

En su fantasía siempre le llaman a ofrecer excelentes trabajos y a halagar sus habilidades profesionales, o en el caso de las mujeres, piensa que todas están enamoradas de él. Sin embargo, ha recibido maltrato durante su vida adulta, debido a que las personas en general no lo soportan; muchas veces le han dicho en malos términos que están hartos de él y que ya no quieren escucharle decir de sí mismo que “es el mejor”.

Indica que sabe que es difícil trabajar con él, pero que no sabe cómo evitarlo. Sin embargo, con cada sesión se siente mejor, pero retrocede un poco ante el consumo de sustancias estupefacientes o cuando falta a las sesiones de terapia. Tiene un buen pronóstico para mejorar su calidad de vida, siempre y cuando acuda a las terapias y ponga en práctica los ejercicios y herramientas proporcionadas en cada cita.


Naturaleza del Trastorno de la Personalidad Narcisista

En la mitología, Narciso era un joven engreído que fue castigado por rechazar el amor de la ninfa Eco; contempló obsesivamente su imagen en un lago, en el que acabó ahogándose.

Este trastorno constituye una alteración orgánica y/o funcional, que forma parte de los trastornos de personalidad del Grupo B, junto con el trastorno de personalidad antisocial, el trastorno límite de la personalidad y el trastorno histriónico de la personalidad.

Está asociado con el entorno, la genética y la neurobiología del individuo:

En el entorno, tiene que ver con la relación parental, por haberlo malcriado o criticado en exceso. En genética, por características heredadas. En neurobiología, por la conexión entre pensamiento, conducta y cerebro. Los trastornos de personalidad histriónico, límite, antisocial y paranoide pueden ser comórbidos con el trastorno de personalidad narcisista.


La vida de una persona con Trastorno de la Personalidad Narcisista

El trastorno de personalidad narcisista puede causar problemas en muchas áreas de la vida, como las relaciones, el trabajo, los estudios o las finanzas personales, al tener dificultades para responsabilizarse de sus errores, menospreciar las emociones de los demás y tener tendencia a ser competitivos.

Las personas con este trastorno pueden sentirse infelices y decepcionadas cuando no reciben los favores especiales o la admiración que creen que merecen.

Las relaciones interpersonales se ven afectadas por problemas derivados de la autopercepción de derechos, necesidad de admiración y desprecio por la sensibilidad e interés de los demás.

Tienen una autoestima vulnerable y aunque no lo demuestren externamente, las críticas pueden perseguirlos y hacerlos sentir humillados, degradados, socavados y vacíos. Los sentimientos prolongados de vergüenza o humillación y la autocrítica asociada, pueden estar relacionados con el aislamiento social, el estado de ánimo deprimido y el trastorno depresivo. En cambio, los períodos sostenidos de grandiosidad pueden estar asociados con un estado de ánimo hipomaníaco.

La ambición y la confianza pueden conducir a grandes logros, pero el rendimiento puede verse afectado por su intolerancia y sensibilidad ante el dolor de la crítica o la posibilidad de derrota. A veces, el funcionamiento profesional puede ser muy bajo, debido a la falta de voluntad para asumir riesgos en situaciones en las que es posible la derrota.

Pueden reaccionar con desprecio, ira o contraatacar desafiantemente, lo que a menudo conduce al aislamiento social o a una apariencia de humildad para enmascarar y proteger la grandiosidad. También se asocia con anorexia nerviosa y trastornos por consumo de sustancias, especialmente las relacionadas con la cocaína.


Tratamiento para el Trastorno de la Personalidad Narcisista

No se puede curar este trastorno, pero se puede manejar los síntomas y comportamientos que genera.

El tratamiento se centra en el modo en que los pacientes experimentan sus emociones y cómo las comparten.

La psicoterapia es de gran ayuda, porque en ella la psicóloga habla con el paciente. Una psicóloga online o convencional, promoverá cambios positivos en los sentimientos, pensamientos y conductas del paciente.

En la terapia cognitiva conductual la psicóloga aborda las creencias y pensamientos del individuo, brinda herramientas para mejorar las habilidades sociales y para gestionar las situaciones cotidianas conflictivas.

La psicoterapia psicodinámica, que se centra en los conflictos subyacentes, puede ser eficaz. Algunos enfoques desarrollados incluyen el tratamiento basado en la mentalización y psicoterapia centrada en la transferencia.

En cada sesión la psicóloga te ayudará a comprender de dónde vienen tus emociones para tener una relación más sana con los demás y contigo mismo.

Con el tiempo podrás construir expectativas más realistas sobre ti mismo, aceptando tus limitaciones y potencial, así como crear expectativas equilibradas sobre tu entorno y las personas que te rodean, manejar la frustración como parte de la vida, fortalecer tu autoestima y las relaciones interpersonales.

Acude a terapia para obtener la ayuda de una psicóloga. Tener amor propio está bien, y ser un poquito narcisista es necesario como complemento del éxito, ya que se transmite seguridad y personalidad. Es un primer paso hacia la felicidad admitir un trastorno y el segundo paso es buscar la ayuda de la psicóloga lo antes posible.


Cómo llevarse bien con una persona con Trastorno de la Personalidad Narcisista

Una persona con este trastorno difícilmente aceptará que tiene un problema, justamente por la naturaleza de su afección.

El primer instinto será tratar de hacerlo razonar, decirle “sus verdades” directa o indirectamente, hacerle sugerencias e incluso, insultarlo para “ponerlo en su sitio”.

Lo único que se consigue de esta manera, es herir la fragilidad interna de la persona y endurecer su exterior.

¿Entonces, qué podemos hacer? ¿Debemos soportarlo?

«Llevarse bien» y «narcisismo» son cosas incompatibles, porque una persona narcisista no quiere llevarse bien, a menos que se alimente su ego, con lo cual también pueden ser manipulados cuando les siguen la corriente y encausan las palabras.

Son personas tóxicas por naturaleza, pero si no te queda más remedio que tratarla, porque trabaja contigo, es tu jefe, familiar, etcétera, tienes algunas opciones, según la paciencia y la necesidad que tengas:

  • Ten compasión, entiende que padece un trastorno y no se lo eches en cara, no lo lastimes, porque no es que no quiera entender, sino que no puede entenderte ni puede cambiar su forma de ser. Piensa que es como pedirle que retroceda el tiempo: simplemente no es posible.
  • No te tomes personal el maltrato, porque no es contra ti, sino contra todos, porque su trastorno no le permite ver a nadie mejor qué sí mismo. No reacciones mal, controla tus emociones e impulsos. No lo halagues ni lo insultes e ignóralo tanto como sea posible sin devolver el maltrato.
  • No compartas información personal, no le hables demasiado, limita la conversación a algo imparcial, cortés y diplomático. No le des más atención de la necesaria, que puede ser unos pocos segundos.
  • No dejes que se pase de la raya y si puedes irte, vete. No respondas mensajes ni llamadas a menos que tú necesites algo. Mantén su contacto en silencio; si no enriquece tu vida y no lo necesitas, bloquéalo.
  • Como último recurso, si tienes la necesidad, te tratará mejor si aparentas pertenecer a un grupo exclusivo de clase alta, pero no te desgastes si va a requerir mucho esfuerzo.

Siempre busca ayuda profesional inmediata de la psicóloga

La psicóloga no solo ayuda a las personas con trastornos mentales o emocionales, sino también a las personas que los rodean y se ven afectados por la naturaleza del trastorno.

Una psicóloga también ayuda a personas con enfermedades catastróficas para darles las herramientas que permitan manejar su padecimiento, así como a los familiares o amigos que sufren junto con el paciente, para ayudarles efectivamente a soportar y a ser un soporte.

Nunca subestimes la gravedad de una afección mental o de un padecimiento emocional, porque la vida puede estar en juego.


Codificación de los Trastornos de la Personalidad

DSM-5: 645; CIE-10: F60-F69; DSM-IV: 301.0-301.9.

Trastornos de la personalidad: Grupo A

  • 301.0 (F60.0) Trastorno de la personalidad paranoide (649)
  • 301.20 (F60.1) Trastorno de la personalidad esquizoide (652)
  • 301.22 (F21) Trastorno de la personalidad esquizotípica (655)

Trastornos de la personalidad: Grupo B

  • 301.7 (F60.2) Trastorno de la personalidad antisocial (659)
  • 301.83 (F60.3) Trastorno de la personalidad límite (663)
  • 301.50 (F60.4) Trastorno de la personalidad histriónica (667)
  • 301.81 (F60.81) Trastorno de la personalidad narcisista (669)

Trastornos de la personalidad: Grupo C

  • 301.82 (F60.6) Trastorno de la personalidad evitativa (672)
  • 301.6 (F60.7) Trastorno de la personalidad dependiente (675)
  • 301.4 (F60.5) Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (678)

Otros trastornos de la personalidad

  • 310.1 (F07.0) Cambio de la personalidad debido a otra afección médica (682) Especificar si: Tipo lábil, Tipo desinhibido, Tipo agresivo, Tipo apático, Tipo paranoide, Otro tipo, Tipo combinado, Tipo no especificado
  • 301.89 (F60.89) Otro trastorno de la personalidad especificado (684)
  • 301.9 (F60.9) Trastorno de la personalidad no especificado (684)

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.


🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻‍⚕️


Referencias de los artículos de FranMT7.com:

Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.

American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/

Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.

Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com

Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.

Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.

Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy

Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl

Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.

MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/

Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf

Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/

Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe

Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.


Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: