Introducción a los Trastornos de la Personalidad


Definición de trastorno de la personalidad

Un trastorno de personalidad o desorden de la personalidad, es un patrón duradero de experiencia interna y comportamiento que se desvía marcadamente de las expectativas de la cultura del individuo. Es un fenómeno generalizado e inflexible, estable en el tiempo, que se inicia en la adolescencia o en la adultez temprana y que da lugar a malestar o deterioro.

Constituye una alteración del comportamiento perdurable y profundamente arraigada, que se manifiesta como modos estables de respuesta a un amplio espectro de situaciones individuales y sociales.

Se trata de desviaciones extremas y significativas de la forma en que el individuo de una determinada cultura percibe, piensa, siente y sobre todo, se relaciona con los demás.

Estas formas de comportamiento tienden a ser estables y abarcan múltiples aspectos de las funciones psicológicas y conductuales. A menudo, pero no siempre, van acompañados de diversos grados de estrés subjetivo y dificultades de adaptación social.


Tipos de trastornos de la personalidad

Se han catalogado diez trastornos específicos de la personalidad, que son los siguientes:

  1. Trastorno de personalidad paranoide, que es un patrón de desconfianza y suspicacia, por lo que las intenciones de los demás se interpretan como malévolas.
  2. Trastorno esquizoide de la personalidad, que es un patrón de retraimiento de las relaciones sociales y un rango restringido de expresión emocional.
  3. Trastorno esquizotípico de la personalidad, que es un patrón de incomodidad aguda en las relaciones íntimas, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades conductuales.
  4. Trastorno de personalidad antisocial, que es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
  5. Trastorno límite de la personalidad, que es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y el afecto, con marcada impulsividad.
  6. Trastorno histriónico de la personalidad, que es un patrón de excesiva emotividad y búsqueda de atención.
  7. Trastorno narcisista de la personalidad, que es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
  8. Trastorno de la personalidad por evitación, que es un patrón de inhibición social, sentimientos de insuficiencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
  9. Trastorno de personalidad dependiente, que es un patrón de comportamiento sumiso y apegado relacionado con una necesidad excesiva de ser cuidado.
  10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, que es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
  • Cambio de personalidad debido a otra afección médica, que es un trastorno persistente de la personalidad que se sospecha que se debe a los efectos fisiológicos directos de una afección médica (p. ej., una lesión en el lóbulo frontal).
  • Otro Trastorno de personalidad especificado y Trastorno de personalidad no especificado se agrupan en una categoría que se compone de dos situaciones:
    • 1) un patrón de personalidad del individuo que cumple los criterios para un Trastorno de personalidad y que exhibe rasgos de varios Trastornos de personalidad, pero no cumplen los criterios para cualquier Trastorno de personalidad específico, o
    • 2) un patrón de personalidad que cumple los criterios generales para un Trastorno de personalidad, aunque se considera que la persona tiene un Trastorno de personalidad que no está incluida en la clasificación del DSM-5 (p. ej., trastorno de personalidad pasivo-agresivo).

Grupos por tipo de personalidad

Los trastornos de personalidad se distribuyen en tres tipos de personalidad o grupos en función de las similitudes descriptivas:

Grupo A

Está formado por trastornos de la personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico. Las personas con estos trastornos a menudo parecen extrañas o excéntricas.

Grupo B

Trastornos de personalidad antisocial, límite, histriónico y narcisista. Las personas de este grupo se caracterizan por ser demasiado dramáticas, emocionales o erráticas.

Grupo C

Reúne los trastornos de personalidad por evitación, dependiente y obsesivo-compulsivo. Las personas con estos trastornos suelen estar ansiosas o temerosas.

Cabe señalar que este sistema de clasificación, aunque útil en algunos contextos de investigación y enseñanza, tiene serias limitaciones y no ha sido validado consistentemente.

Por otro lado, las personas presentan con frecuencia trastornos de personalidad concurrentes de diferentes grupos.


Modelos dimensionales de los trastornos de la personalidad

El enfoque diagnóstico utilizado en el DSM-5 representa la perspectiva categórica de que los trastornos de la personalidad son síndromes clínicos cualitativamente distintos. Una alternativa al enfoque categórico es la perspectiva dimensional que considera los trastornos de personalidad como variaciones desadaptativas de los rasgos de personalidad que se mezclan imperceptiblemente con y entre la normalidad.

Los grupos de trastornos de la personalidad del DSM-IV (es decir, extraño-excéntrico, dramático-emocional y ansioso-temeroso) también pueden verse como dimensiones que representan espectros de disfunción de la personalidad en un continuo con otros trastornos mentales.

Los modelos dimensionales alternativos tienen mucho en común y juntos cubren áreas importantes de disfunción de la personalidad. Su integración, utilidad clínica y relación con las categorías diagnósticas del trastorno de la personalidad y varios aspectos de la disfunción de la personalidad se están investigando activamente.


Codificación de los Trastornos de la Personalidad

DSM-5: 645; CIE-10: F60-F69; DSM-IV: 301.0-301.9.

Trastornos de la personalidad: Grupo A

  • 301.0 (F60.0) Trastorno de la personalidad paranoide (649)
  • 301.20 (F60.1) Trastorno de la personalidad esquizoide (652)
  • 301.22 (F21) Trastorno de la personalidad esquizotípica (655)

Trastornos de la personalidad: Grupo B

  • 301.7 (F60.2) Trastorno de la personalidad antisocial (659)
  • 301.83 (F60.3) Trastorno de la personalidad límite (663)
  • 301.50 (F60.4) Trastorno de la personalidad histriónica (667)
  • 301.81 (F60.81) Trastorno de la personalidad narcisista (669)

Trastornos de la personalidad: Grupo C

  • 301.82 (F60.6) Trastorno de la personalidad evitativa (672)
  • 301.6 (F60.7) Trastorno de la personalidad dependiente (675)
  • 301.4 (F60.5) Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (678)

Otros trastornos de la personalidad

  • 310.1 (F07.0) Cambio de la personalidad debido a otra afección médica (682) Especificar si: Tipo lábil, Tipo desinhibido, Tipo agresivo, Tipo apático, Tipo paranoide, Otro tipo, Tipo combinado, Tipo no especificado
  • 301.89 (F60.89) Otro trastorno de la personalidad especificado (684)
  • 301.9 (F60.9) Trastorno de la personalidad no especificado (684)

A: Extraño – Excéntrico
B: Dramático – Emocional
C: Ansioso – Temeroso


Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.


🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻‍⚕️


Referencias de los artículos de FranMT7.com:

Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.

American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/

Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.

Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com

Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.

Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.

Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy

Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl

Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.

MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/

Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf

Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/

Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe

Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.


Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.

Un comentario sobre “Introducción a los Trastornos de la Personalidad

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: