Se ha aplicado exitosamente la logoterapia en algunos pacientes, con resultados positivos en corto plazo y sostenibles a lo largo del tiempo.
Primero quisiera explicar qué es la logoterapia, en pocas palabras, para que se animen a probar este método, cuando sea posible hacerlo, según el caso.
La logoterapia es un método psicoterapéutico ideado por Viktor Emil Frankl, originalmente, para el tratamiento de las neurosis noogénicas. Actualmente tiene más aplicaciones en la psicología.

Busca ayudar a encontrar el sentido a la vida y considera a la persona como un ser en busca de sentido, responsable de su realización.
Su misión es hacer consciente a la persona de su «ser responsable» y de «su responsabilidad», para atreverse a hablar de la vida como algo que siempre tiene sentido.
Los logoterapeutas, también deben hacerse cargo de su propia responsabilidad y caracterizarse por un espíritu independiente.
Los logoterapeutas no solo deben personalizar el método, sino también deben saber improvisar sobre la base de sus conocimientos y experiencia.
La cuestión es determinar el tratamiento en cada caso particular.
No todos los métodos son aplicables a todos los pacientes con el mismo éxito, ni todos los terapeutas son capaces de utilizar todos y cada uno de los métodos con la misma eficacia.
El método que corresponde en cada caso resulta de la suma de dos incógnitas: la personalidad única del paciente y la personalidad igualmente única del terapeuta.

El método debe adaptarse a cada persona y a cada situación.
Por ejemplo, en casos de neurosis noogénicas (denominadas así por Frankl), que son neurosis que surgen de la falta de sentido de la vida o de frustración existencial, la logoterapia es la terapia específica, por disponer del método adecuado para tratarla.

La voluntad de sentido no es lo único revolucionario de la logoterapia, sino también su concepción del sentido de la vida, además de las técnicas para aplicarla, que son:
1) intención paradójica, 2) reflexión, 3) autoaislamiento, 4) adquisición de sentido en la vida, 5) alteración de las actitudes frente a las vicisitudes de la vida, 6) humor, 7) atención médica, 8) logodrama y 9) técnica del común denominador.
Aunque la logoterapia evoluciona y se adapta a cada entorno y realidad, en cualquier caso, la logoterapia propia y pura será siempre la que se encuentra en los libros de Frankl.
En otros artículos de esta serie, se verán casos reales de personas que fueron tratadas exitosamente con la logoterapia, incluso con una única intervención exitosa, con resultados positivos a largo plazo.
Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.
🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻⚕️
Referencias de los artículos de FranMT7.com:
Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.
Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.
Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.
Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.
Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.
Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy
Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl
Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.
MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/
Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf
Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe
Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.
Deja una respuesta