
Depresión
La depresión también se conoce como trastorno depresivo, depresión psíquica, trastorno afectivo depresivo, estado depresivo, sentimiento depresivo, entre otros.
Aprende sobre la Depresión: esta grave enfermedad que afecta a una extensa población en el mundo, cómo detectarla para saber si tú o alguna persona cercana a ti podría padecerla, sus posibles soluciones y qué hacer cuando sospechas de su existencia.
Debes saber que hay varias alternativas comprobadas y accesibles para tratar esta peligrosa enfermedad y que encontrar la manera apropiada de combatirla puede salvar vidas y mejorar notablemente su calidad.
En esta serie sobre la Depresión encontrarás: Conceptos de depresión, Tipos de depresión, Criterios diagnósticos, Características diagnósticas, Características asociadas que apoyan el diagnóstico, Prevalencia, Desarrollo y curso, Factores de riesgo y pronóstico, Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura y el género, Riesgo de suicidio, Consecuencias funcionales, Diagnóstico diferencial, Comorbilidad, entre otros datos.
Los contenidos de este sitio web tienen propósitos académicos y están desarrollados sobre la investigación realizada en distintas publicaciones e instituciones reconocidas profesionalmente a nivel internacional.
Criterios Diagnósticos de la Depresión
En esta publicación se presenta una recopilación de los principales Criterios Diagnósticos de la Depresión, listados según la clasificación del DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales o por sus siglas en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición).
Estos criterios diagnósticos son las pautas para establecer un diagnóstico con juicio clínico, para describir cómo se presentan los trastornos mentales y cómo se pueden reconocer de manera concisa y explícita, para facilitar una evaluación objetiva de la presentación de los síntomas.
Los criterios diagnósticos representan un resumen de los síndromes característicos, con los signos y síntomas que apuntan al trastorno subyacente, la historia evolutiva característica, los factores de riesgo biológicos y ambientales, su curso clínico típico, correlatos neuropsicológicos y fisiológicos.
Nota: Los Criterios Diagnósticos se deben leer en conjunto con las Características Diagnósticas de la Depresión, donde se indica qué, cómo y cuántos criterios mínimos se deben cumplir para diagnosticar y distinguir cada tipo de depresión.
Contenido
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
- Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
- Trastorno depresivo persistente (distimia)
- Trastorno disfórico premenstrual
- Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- Otro trastorno depresivo especificado
- Otro trastorno depresivo no especificado
1. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
A. Arrebatos de ira severos y recurrentes manifestados verbalmente (p. ej., berrinches verbales) y/o conductuales (p. ej., agresión física contra personas o propiedad) cuya intensidad o duración es desproporcionada con respecto a la situación o provocación.
B. Los arrebatos de ira no se corresponden con el grado de desarrollo.
C. Los arrebatos de ira ocurren, en promedio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre arrebatos es persistentemente irritable o de mal genio la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por otros (p. ej., padres, maestros, compañeros).
E. Los criterios A–D han estado presentes durante 12 meses o más. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un período de tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D.
F. Los criterios A y D están presentes en al menos dos de tres contextos (es decir, en el hogar, en la escuela, con los compañeros) y son severos en al menos uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no debe hacerse antes de los 6 años ni después de los 18 años.
H. Por historia u observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se cumplieron todos los criterios de síntomas, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: La elevación del estado de ánimo apropiada para el desarrollo, como la que ocurre en el contexto o en anticipación de un evento altamente positivo, no debe considerarse un síntoma de manía o hipomanía.
J. Los comportamientos no ocurren exclusivamente durante un episodio de trastorno depresivo mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del espectro autista, trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad por separación, trastorno depresivo persistente [distimia]).
Nota: Este diagnóstico no puede coexistir con el Trastorno Negativista Desafiante, el Trastorno Explosivo Intermitente o el Trastorno Bipolar, aunque sí puede coexistir con otros como el Trastorno Depresivo Mayor, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, el Trastorno de Conducta y el Trastorno Bipolar. trastornos por uso de sustancias. En las personas cuyos síntomas cumplen los criterios de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo y trastorno negativista desafiante, solo se debe realizar el diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Si una persona alguna vez ha tenido un episodio maníaco o hipomaníaco, no se debe realizar un diagnóstico de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
K. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia oa otra condición médica o neurológica.
2. Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.
Nota: No incluya síntomas que sean claramente atribuibles a otra condición médica.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, medido por informes subjetivos (p. ej., sentirse triste, vacío, desesperanzado) u observación de otros (p. ej., sentirse triste, vacío, sin esperanza, parece lloroso). Nota: en niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.
- Disminución significativa del interés o el placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (según lo determinen los informes u observaciones subjetivos).
- Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., cambio de más del 5 % del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. Nota: en los niños, considere la imposibilidad de ganar el peso esperado.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o lentitud).
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no solo autoculpabilidad o culpa por estar enfermo).
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (basado en información subjetiva u observación de otros).
- Pensamientos recurrentes de muerte (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan específico, intento de suicidio o plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica.
Nota: Los criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina financiera, pérdida debido a un desastre natural, enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir sentir una tristeza intensa, rumiar sobre la pérdida, insomnio, pérdida de apetito y pérdida de peso enumerados en el Criterio A, y puede imitar un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados para la pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa también debe considerarse cuidadosamente. Esta decisión requiere inevitablemente un juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida (duelo).
D. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por el trastorno esquizoafectivo, la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme, el trastorno delirante u otro espectro esquizofrénico especificado o no especificado y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios maníacos o hipomaníacos son inducidos por sustancias o atribuibles a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Si tiene otras características
Las otras características a determinar para el diagnóstico del trastorno de depresión mayor, se basa en si es un episodio único o recurrente, la gravedad actual, la presencia de características psicóticas y el estado de remisión parcial o remisión total.
Episodio único y Episodio recurrente
Para que un episodio se considere recurrente, debe haber un intervalo mínimo de dos meses consecutivos entre episodios, durante los cuales no se cumplen los criterios de un episodio de depresión mayor.
Gravedad actual
Se basa en la cantidad de síntomas de criterio, la gravedad de estos síntomas y el grado de discapacidad funcional.
- Leve: Pocos o ningún síntoma más de lo necesario para cumplir con los criterios de diagnóstico, la intensidad de los síntomas causa malestar pero es manejable y los síntomas causan poco deterioro en el funcionamiento social o laboral.
- Moderada: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro funcional se encuentran entre los especificados como «leve» y «severa o grave».
- Severa o grave: El número de síntomas supera notablemente los necesarios para hacer el diagnóstico, la intensidad de los síntomas causa gran malestar y no es manejable, y los síntomas interfieren notablemente con el funcionamiento social y laboral.
Características psicóticas
Se refiere a si muestra presencia de delirios y/o alucinaciones.
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: El contenido de todos los delirios y alucinaciones es consistente con los temas depresivos típicos de inadecuación personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o retribución.
- Con características psicóticas incongruentes con el estado de ánimo: El contenido de las ideas delirantes o alucinaciones no involucra los temas depresivos típicos de insuficiencia personal, culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o retribución, o el contenido es una mezcla de temas congruentes e incongruentes. con el estado de ánimo.
En remisión
Se refiere a si la persona muestra remisión parcial o remisión total.
- Remisión parcial: Los síntomas del episodio depresivo mayor inmediatamente anterior están presentes, pero no se cumplen todos los criterios o, cuando finaliza dicho episodio, hay un período de menos de dos meses sin síntomas significativos de un episodio depresivo mayor.
- Remisión total: Durante los últimos dos meses no ha habido signos o síntomas significativos del trastorno.
3. Trastorno depresivo persistente (distimia)
El Trastorno Depresivo Mayor Crónico y el Trastorno Distímico DSM-IV se agrupan en este trastorno.
A. Estado de ánimo depresivo durante la mayor parte del día, presente más días que ausentes, según informes subjetivos u observación de otros, durante un mínimo de 2 años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos un año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
- Poco apetito o comer en exceso.
- Insomnio o hipersomnia.
- Baja energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) del trastorno, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para el trastorno depresivo mayor pueden estar presentes continuamente durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. El trastorno no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante u otro espectro de esquizofrenia especificado o no especificado y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
4. Trastorno disfórico premenstrual
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas deben estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, comenzar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y volverse mínimos o desaparecer en la semana posterior a la menstruación.
B. Uno (o más) de los siguientes síntomas deben estar presentes:
- Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, tristeza o lágrimas repentinas, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
- Intensa irritabilidad o ira, o aumento de los conflictos interpersonales.
- Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimientos de desesperanza o pensamientos de autodesprecio.
- Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de excitación o nerviosismo.
C. También debe estar presente uno (o más) de los siguientes síntomas, para un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.
- Disminución del interés en las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, pasatiempos).
- Dificultad de concentración subjetiva.
- Letargo, fatiga fácil o falta severa de energía.
- Cambio significativo en el apetito, comer en exceso o tener antojos de alimentos específicos.
- Hipersomnia o insomnio.
- Sensación de estar abrumado o fuera de control.
- Síntomas físicos como dolor o hinchazón en los senos, dolor en las articulaciones o músculos, sensación de “hinchazón” o aumento de peso.
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C deben haberse cumplido durante la mayoría de los ciclos menstruales en el año anterior.
D. Los síntomas están asociados con malestar clínicamente significativo o interferencia con el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o las relaciones con los demás (p. ej., evitación de actividades sociales, disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o el hogar).
E. El trastorno no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno depresivo mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).
F. El criterio A debe confirmarse mediante evaluaciones prospectivas diarias durante al menos dos ciclos de síntomas (Nota: el diagnóstico se puede realizar tentativamente antes de esta confirmación).
G. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., un fármaco, medicamento, otro tratamiento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
5. Trastorno depresivo inducido por sustancias / medicamentos
A. Alteración significativa y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, una marcada disminución del interés o del placer en todas o casi todas las actividades.
B. Hay evidencia de antecedentes, examen físico o pruebas de laboratorio para (1) y (2):
- Criterio A síntomas desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a una droga.
- La sustancia/medicamento involucrado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por sustancias/medicamentos. La evidencia de un trastorno depresivo independiente puede incluir lo siguiente: Los síntomas precedieron al inicio del uso de sustancias/medicamentos; los síntomas persisten durante un período significativo (p. ej., aproximadamente 1 mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o hay otra evidencia que sugiere la existencia de un trastorno depresivo independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no ocurre exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
6. Trastorno depresivo debido a otra afección médica
A. Predomina en el cuadro clínico un período significativo y persistente de estado de ánimo deprimido o una marcada disminución del interés o el placer en todas o la mayoría de las actividades.
B. Hay evidencia a partir de la anamnesis, la exploración física o las pruebas de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de adaptación, con estado de ánimo depresivo, en el que el factor estresante es una afección médica grave).
D. El trastorno no ocurre exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
- Con características depresivas: No se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor.
- Con episodio del tipo de depresión mayor: Se cumplen todos los criterios (excepto el Criterio C) para un episodio de depresión mayor.
- Con características mixtas: También existen síntomas de manía o hipomanía, pero no predominan en el cuadro clínico.
7. Otro trastorno depresivo especificado
Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo, que causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios para ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de trastornos depresivos.
La categoría Otro trastorno depresivo especificado se utiliza en situaciones en las que el médico elige comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno depresivo específico. Esto se hace registrando “otro trastorno depresivo especificado” y luego la razón específica (p. ej., “episodio depresivo a corto plazo”). Algunos ejemplos de presentaciones que pueden especificarse utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes:
1. Depresión breve recurrente: Presencia simultánea de estado de ánimo deprimido y al menos otros cuatro síntomas de depresión durante 2 a 13 días al menos una vez al mes (no asociada con el ciclo menstrual) durante un mínimo de doce meses consecutivos en una persona cuya presentación ha nunca cumplió los criterios para ningún otro trastorno depresivo o bipolar y que actualmente no cumple los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico.
2. Episodio depresivo a corto plazo (4 a 13 días): Afecto depresivo y al menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio depresivo mayor asociado con malestar clínicamente significativo o deterioro que persiste durante más de cuatro días pero menos de catorce días. en un individuo cuya presentación nunca ha cumplido los criterios de otro trastorno depresivo o bipolar, actualmente no cumple los criterios activos o residuales de un trastorno psicótico y no cumple los criterios de depresión recurrente breve.
3. Episodio depresivo con síntomas insuficientes: afecto depresivo y al menos cuatro de los otros ocho síntomas de un episodio depresivo mayor asociado con malestar o deterioro clínicamente significativo que persiste durante un mínimo de dos semanas en un individuo cuya presentación nunca ha cumplido los criterios para otro episodio depresivo o trastorno bipolar, actualmente no cumple con los criterios activos o residuales para un trastorno psicótico, y no cumple con los criterios para un trastorno mixto de ansiedad-depresión.
8. Otro trastorno depresivo no especificado
Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo, que causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios para ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de trastornos depresivos.
La categoría de trastorno depresivo no especificado se utiliza en situaciones en las que el médico elige no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno depresivo específico e incluye presentaciones en las que no hay información suficiente para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de emergencia).
Desde mi conocimiento
Los criterios diagnósticos identifican síntomas, comportamientos, funciones cognitivas, rasgos de personalidad, signos físicos, combinaciones de síndromes y permanencia en el tiempo, que requieren experiencia clínica para diferenciarlos de las variaciones de la vida normal.
Muchas veces nos sentimos identificados con algunos criterios o los vemos reflejados en otras personas, pero esto no representa un trastorno mientras no se cumpla en su conjunto, afecte la cotidianidad y en especial, sea diagnosticado por un profesional de la salud mental.
Existen otros criterios diagnósticos para trastornos mentales además de los proporcionados por el DSM-5. Además, los criterios diagnósticos se actualizan y mejoran conforme avanzan las investigaciones, la ciencia, los descubrimientos y la experiencia, así como los tratamientos disponibles para cada caso.

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.
🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻⚕️
Referencias de los artículos de FranMT7.com:
Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.
Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.
Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.
Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.
Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.
Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy
Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl
Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.
MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/
Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf
Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe
Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.