
Depresión
La depresión también se conoce como trastorno depresivo, depresión psíquica, trastorno afectivo depresivo, estado depresivo, sentimiento depresivo, entre otros.
Aprende sobre la Depresión: esta grave enfermedad que afecta a una extensa población en el mundo, cómo detectarla para saber si tú o alguna persona cercana a ti podría padecerla, sus posibles soluciones y qué hacer cuando sospechas de su existencia.
Debes saber que hay varias alternativas comprobadas y accesibles para tratar esta peligrosa enfermedad y que encontrar la manera apropiada de combatirla puede salvar vidas y mejorar notablemente su calidad.
En esta serie sobre la Depresión encontrarás: Conceptos de depresión, Tipos de depresión, Criterios diagnósticos, Características diagnósticas, Características asociadas que apoyan el diagnóstico, Prevalencia, Desarrollo y curso, Factores de riesgo y pronóstico, Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura y el género, Riesgo de suicidio, Consecuencias funcionales, Diagnóstico diferencial, Comorbilidad, entre otros datos.
Los contenidos de este sitio web tienen propósitos académicos y están desarrollados sobre la investigación realizada en distintas publicaciones e instituciones reconocidas profesionalmente a nivel internacional.
Características Asociadas que Apoyan el Diagnóstico de la Depresión
En esta publicación se presenta una recopilación de las principales Características Asociadas que Apoyan el Diagnóstico de la Depresión, según la clasificación del DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales o por sus siglas en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición).
Estas características permiten reforzar el diagnóstico de algunos tipos de depresión, específicamente tres tipos, de acuerdo al DSM-5: el Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor), el Trastorno disfórico premenstrual y el Trastorno depresivo debido a otra afección médica. En los tipos de depresión donde no aplican estas características asociadas, incluí «N/A» para constancia y al final de este artículo, desde mi conocimiento, se amplía brevemente la utilidad de esta sección.
Nota: Las Características Asociadas que Apoyan el Diagnóstico de la Depresión se deben leer en conjunto con los Criterios Diagnósticos y las Características Diagnósticas de la Depresión, justamente para facilitar esta asociaciación.
Contenido
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
- Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
- Trastorno depresivo persistente (distimia)
- Trastorno disfórico premenstrual
- Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- Otro trastorno depresivo especificado
- Otro trastorno depresivo no especificado
1. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
N/A
2. Trastorno depresivo mayor (incluye episodio depresivo mayor)
- El trastorno depresivo mayor se asocia con una alta mortalidad, la mayoría de la cual se debe al suicidio; sin embargo, no es la única causa. Por ejemplo, los pacientes deprimidos ingresados en hogares de ancianos, tienen una probabilidad marcadamente mayor de morir dentro del primer año.
- Los pacientes con frecuencia se presentan con llanto, irritabilidad, mal humor, rumiación obsesiva, ansiedad, fobias, preocupación excesiva por la salud física y quejas de dolor (p. ej., dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor abdominal u otro dolor).
- La ansiedad por separación puede presentarse en los niños.
- Aunque existe una amplia gama de datos bibliográficos que describen los correlatos neuroanatómicos, neuroendocrinos y neurofisiológicos del trastorno depresivo mayor, no existe una prueba de laboratorio que haya demostrado tener suficiente sensibilidad y especificidad para ser utilizada como herramienta de diagnóstico para este trastorno.
- Hasta hace poco, la alteración más investigada en asociación con episodios de depresión mayor había sido la hiperactividad del eje pituitario-hipotalámico-suprarrenal, que parece estar relacionada con melancolía, rasgos psicóticos y riesgo de posible suicidio.
- Los estudios moleculares también han encontrado factores periféricos, como variantes genéticas de factores neurotróficos y citocinas proinflamatorias.
- Además, en adultos con depresión mayor, los estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) muestran signos de alteraciones funcionales en los sistemas neuronales que respaldan el procesamiento emocional, la búsqueda de recompensas y la regulación emocional.
3. Trastorno depresivo persistente (distimia)
N/A
4. Trastorno disfórico premenstrual
- Se han descrito delirios y alucinaciones en la fase lútea tardía del ciclo menstrual, aunque son raros.
- Algunos consideran la fase premenstrual un período con riesgo de suicidio.
5. Trastorno depresivo inducido por sustancias / medicamentos
N/A
6. Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- La etiología (p. ej., la relación causal con otra afección médica basada en la mejor evidencia clínica) es la variable esencial para el trastorno depresivo debido a otra afección médica.
- La lista de condiciones médicas que se dice que inducen una depresión mayor nunca está completa, y la esencia del diagnóstico es el buen juicio del médico.
- Existen asociaciones claras y algunos correlatos neuroanatómicos entre la depresión y el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson y la lesión cerebral traumática.
- Entre las condiciones neuroendocrinas más estrechamente asociadas con la depresión se encuentran la enfermedad de Cushing y el hipotiroidismo.
- Hay muchas otras condiciones que se cree que están asociadas con la depresión, como la esclerosis múltiple.
- Sin embargo, la literatura apoya más esta asociación causal en algunas condiciones, como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington, que en otras, para las cuales el diagnóstico diferencial podría ser el trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido.
7. Otro trastorno depresivo especificado
N/A
8. Otro trastorno depresivo no especificado
N/A
Desde mi conocimiento
Respecto a las Características Asociadas que Apoyan el Diagnóstico de la Depresión, las características asociadas particularizan la etiología de estos trastornos, que es el estudio de las causas de las enfermedades y el conjunto de estas causas. En esta sección también se indica las relaciones con la mortalidad y otras enfermedades, la frecuencia de síntomas, en quiénes se puede presentar, avances y resultados de investigaciones y estudios, particularidades y riesgos.

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.
🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻⚕️
Referencias de los artículos de FranMT7.com:
Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.
Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.
Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.
Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.
Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.
Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy
Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl
Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.
MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/
Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf
Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe
Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.
Deja una respuesta