Diseños de Investigación Cuasiexperimental y Preexperimental en Psicología

Este es un resumen de las principales características que tienen los diseños de investigación cuasiexperimental y preexperimental utilizados en psicología, en base a criterios de distintos autores reconocidos profesionalmente a nivel internacional. Veamos brevemente el contexto en que se encuentran estos tipos de investigación:

Ambos diseños son una excelente opción para realizar experimentos, cuando no se pueden cumplir los requisitos de un experimento puro, como cuando hay variables o situaciones que no se pueden estudiar en entornos muy controlados o con grupos aleatorios.

Dentro del campo de la psicología, estos diseños son útiles en la investigación que llevan a cabo diferentes especialidades, como la psicología clínica, educativa, laboral, deportiva, entre otras, porque amplían la posibilidad de selección al realizar un experimento.

Enfoques de Investigación

Los enfoques de la investigación se clasifican en cuantitativo, cualitativo y mixto.

El enfoque cuantitativo permite generalizar los resultados, otorgando control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. Ofrece la posibilidad de repetición, se enfoca en puntos específicos de los fenómenos y facilita la comparación entre estudios similares. Acerca a realidades objetivas.

El enfoque cualitativo aporta profundidad a los datos de la investigación, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización en el entorno, detalles, ambiente y experiencias únicas, singulares. Proporciona un punto de vista holístico, fresco, natural y flexible respecto a los fenómenos estudiados. Acerca a realidades subjetivas.

El enfoque mixto es una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Acerca a realidades intersubjetivas.

Enfoque cuantitativo

Dentro del enfoque cuantitativo, existen tres tipos de diseño de investigación:

  1. Investigaciones Experimentales: trabajan con experimentos puros, cuasiexperimentos y preexperimentos.
  2. Investigaciones No Experimentales: pueden ser diseños transeccionales o transversales y longitudinales o evolutivos.
  3. Investigaciones Mixtas: son una combinación de las dos anteriores.

Investigación Experimental

Dentro del proceso cuantitativo, las investigaciones experimentales son aquellas en las cuales se administran estímulos, tratamientos e intervenciones. Los diseños de estas investigaciones pueden ser Cuasiexperimentales, Preexperimentales y Experimentos Puros.

Un experimento es una situación de control, en la que una o más variables independientes (causas) se manipulan intencionalmente para analizar las consecuencias de dicha manipulación en una o más variables dependientes (efectos).

En los diseños Cuasiexperimentales y Preexperimentales que veremos en este resumen, el diseño se corresponde con la estrategia para obtener la información de la Investigación Psicológica.

Diseños Cuasiexperimentales

Los diseños cuasiexperimentales son aquellos que manipulan intencionalmente al menos una variable independiente con el fin de observar el efecto que causan en una o más variables dependientes.

Los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos experimentales, ni se emparejan, porque ya están formados previamente, antes del experimento, por lo que se denominan grupos intactos.

Los cuasiexperimentos logran validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los casos, fenómenos o grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación. Los cuasiexperimentos son correlacionales, aunque pueden llegar a ser explicativos.

Diseños Preexperimentales

Los preexperimentos son estudios exploratorios y descriptivos con un mínimo grado de control, que generalmente se utilizan como un primer acercamiento al problema de investigación.

Se realizan con un solo grupo e incluso pueden llevarse a cabo con un solo individuo, como estudio de caso con una sola medición y como diseño de pretest o postest.

En determinadas ocasiones, los diseños preexperimentales sirven como estudios exploratorios y pueden utilizarse como ensayos para experimentos con mayor control.

Sus resultados deben verse con cautela, porque se corre el riesgo de elegir un grupo atípico o que no se encuentre en su estado normal en ese momento. Como generalmente se realizan en contextos naturales, pueden considerarse con mayor validez externa, en comparación con los experimentos puros.


Regresar al inicio


Photo by ThisIsEngineering

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.


🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻‍⚕️


Referencias de los artículos de FranMT7.com:

Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.

American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/

Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.

Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com

Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.

Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.

Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy

Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl

Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.

MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/

Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf

Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/

Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe

Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.


Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: