Bullying: Cómo lidiar con las burlas y el acoso en edad temprana

¿Te preocupa que se burlen de tus niños y no sabes cómo ayudarlos? Naturalmente te inquietará el impacto que esto pueda tener en su autoestima y otros aspectos de su vida, pero afortunadamente hay estudios permanentes sobre el tema y es posible brindar información para ayudar a comprender lo que sucede y cómo controlar o detener el acoso.

Cuanto mejor entiendas este tipo de burlas, de dónde vienen y qué sentimientos provocan, más podrás identificarte con la ansiedad y angustia de tus niños para ayudarles de mejor manera. Sin embargo, si las burlas se convierten en acoso, no dudes en buscar ayuda profesional de inmediato.

Qué es el bullying

El bullying es el acoso físico o psicológico al que es sometido un niño por parte de sus compañeros de forma continuada, donde se comportan cruelmente con él, con el único objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica la repetición constante de burlas y agresiones que también pueden provocar la exclusión social de la víctima.

A veces, la línea entre «un poco de diversión» y las burlas hirientes puede desvanecerse, especialmente durante la adolescencia, cuando los jóvenes son naturalmente más susceptibles. Es posible que este tipo de burlas no parezca tan grave como el acoso directo, pero también puede ser molesto y tener efectos negativos duraderos, incluso a lo largo de la vida.

Tipos de bullying

Hay muchos tipos diferentes de acoso, tanto en la vida cotidiana como en línea. El bullying en niños de entre cuatro y seis años se conoce como bullying preescolar y si bien es cierto que el bullying en sí es más común en los últimos años de primaria y en los primeros de secundaria, también aparece en los años de educación infantil donde, además, es más difícil de reconocer.

Diferentes tipos de acoso escolar muchas veces ocurren al mismo tiempo, como el acoso físico con empujones, patadas o agresión con objetos; el verbal, como insultos, apodos, desprecio en público, etcétera, que suele ser el más común; el psicológico, que socava la autoestima del niño y fomenta un sentimiento de miedo; y el social, que busca aislar al niño del resto del grupo y compañeros.

El bullying no solo se refiere a la agresión de un niño hacia otro, sino que también está presente en las redes sociales donde se denomina cyberbullying, utilizando medios digitales para acosar mediante ataques personales, videos, audios, fotografías y en general difusión de información falsa o privada, con ánimo perjudicial.

Causas del bullying

Normalmente este tipo de comportamiento se debe a que el niño o niños que acosan a otro, pueden haber sido objeto de este comportamiento en casa, pero también puede ser porque quieren llamar la atención o simplemente les puede gustar el sentimiento que se crea cuando lastiman a otro niño.

Identificar el bullying es algo complejo en edades muy tempranas, porque es común que los niños “peleen”. Por eso, como adultos, es importante observar bien y prestar la suficiente atención al niño para identificar si esa “mini pelea” es mutua y se hace porque está jugando con sus compañeros o si, por el contrario, es sólo un niño quien recibe las agresiones.

Consecuencias del bullying

Las consecuencias más comunes son una baja autoestima, actitud pasiva, gran pérdida de interés por los estudios, algunos problemas o trastornos emocionales, depresión, ansiedad y en los casos más extremos, pensamientos suicidas, que a veces se hacen realidad, ya que muchos de estos niños víctimas de bullying deciden quitarse la vida para no sufrir más.

El acoso provoca graves secuelas en los niños y muchas veces necesitan acudir a terapia para superar la situación y evitar consecuencias desagradables que incluso pueden ser irreversibles; la psicoterapia es necesaria para ayudar a los niños víctimas de bullying.

Detección del bullying

La mayoría de los adultos no son conscientes o niegan el acoso en los niños, porque no creen que pueda empezar tan temprano, pero sí es posible. Los niños antes de los tres años podrían no tienen la capacidad cognitiva para sentir empatía, por lo que cuando hacen sufrir a otro niño no se dan cuenta; pero si a los cuatro o cinco años acosa a sus compañeros, ya es consciente del daño que hace.

Se debe empezar a trabajar en la prevención de este tipo de maltrato alrededor de los tres a seis años, tanto padres como profesores, quienes tienen la obligación de estar informados de lo que ocurre cada día para prevenir y saber cómo actuar, tanto si el niño es víctima de acoso escolar como si es él quien intimida a otros niños.

En casa, la mayoría de adultos no son conscientes de ello, porque el niño no les dice nada y queda simplemente como una víctima que teme que al día siguiente la vuelvan a insultar o la ataquen aún más porque “delator”. Presta atención a estos signos del niño:

  • Ya no tiene ganas de ir a la escuela, aunque antes sí quería ir.
  • Pone excusas para no ir al colegio ni realizar actividades extraescolares.

  • Ya no quiere estar con el amigo o amigos con los que jugaba ni de salir de casa.
  • Llega a casa con algún rasguño, moretón o herida pero no sabe cómo se lo pudo hacer.
  • Se vuelve introvertido, está deprimido, nervioso, ansioso o iracundo o cambia su conducta o carácter notoriamente.
  • Padece cefaleas y dolor abdominal.

Qué hacer si detectas bullying

Una vez que se han detectado algunos signos de acoso en el niño y tienen claro que es víctima de bullying, hay que acudir cuanto antes a la psicóloga infantil para iniciar un tratamiento y apoyar a los niños con una comunicación fluida y constante, en conjunto con el centro educativo, para asegurar el proceso socioemocional del niño.

Cuando el niño es el agresor, las consecuencias serán rechazo por parte del colegio, frustración porque le será difícil convivir con el resto de niños, su rendimiento escolar será menor, tendrá grandes dificultades para cumplir las normas y por supuesto, dará lugar a relaciones sociales muy negativas, que incluso pueden llegar a ser objeto de venganza.

Hablar y escuchar

La mejor forma de saber si el niño está siendo acosado, es hablando con él. Siempre debes tratar de que sea él quien les cuente a sus padres lo que pasa y ellos simplemente deben escuchar sus historias y sentimientos, con mucho respeto y sin juzgarlo, sin interrumpir, poniendo atención, sin criticar o regañar, para que mantenga la confianza en sus padres. En la conversación se puede optar por hacerle algunas preguntas para obtener más detalles, intentar averiguar qué ha sucedido y buscar la solución más apropiada.

No minimizar la situación

Muchos adultos cometen el error de pensar que pelear es cosa de niños, pero, aunque es común que los niños peleen, no siempre es tan simple y es mejor prevenir que curar. Cuando el niño dice que alguien lo molesta constantemente, hay que darle la importancia que merece cualquier ser humano, escucharlo atentamente, no burlarse ni dar consejos a la ligera y mucho menos, ignorar este asunto. Pensemos cómo hubiésemos querido ser respaldados si alguna vez sufrimos en la infancia.

Instruir y educar

Como el bullying es algo que sucede a diario, aunque muchos adultos no sean conscientes de ello, lo ideal es que se informen y enseñen al niño a actuar por sí mismo, sufra o no una situación de bullying. Además de decirle que debe ser fuerte y que, en el caso de sentirse amenazado, haga ver al niño acosador que su comportamiento no le afecta, hay que educarlo sobre el tema del bullying y darle la instrucción de decírselo a un adulto lo antes posible.

Fomentar la amistad

Los padres no deben tener miedo de que sus hijos se vayan con otros amigos ya que, de hecho, es muy recomendable que tengan otros compañeros para jugar, desarrollar habilidades sociales y extender su sistema de apoyo. Cuando sea posible, los lazos de amistad se deben fortalecer; una buena manera es conocer a los padres y a los compañeros, por ejemplo, organizando tardes de juegos en la casa o el parque y para tranquilidad de los adultos, los padres pueden socializar también mientras sus hijos juegan.

Acudir a la ley cuando sea necesario

Si la situación de bullying continúa y no se han tomado las medidas necesarias en el colegio tras conocer el problema, hay que implicarse personalmente, presionando hasta que la situación cambie. Es recomendable conocer los reglamentos disciplinarios del colegio y exigir su cumplimiento. Se debe hablar pacíficamente con los padres del niño que hace bullying y escalar hasta solicitar acuerdos de mediación u órdenes de alejamiento, según la gravedad y avance.

Terapia psicológica para niños víctimas de bullying

La psicoterapia cognitivo-conductual es la que algunos expertos en bullying han considerado verdaderamente eficaz para las víctimas; es diferente a largo plazo y la relación entre la terapeuta y el niño es una terapia colaborativa, donde se definen los objetivos, se ofrecen estrategias, habilidades cognitivas y conductuales, diseñadas para lograr los objetivos, que consisten en cuestionar y modificar estos factores, cambiar creencias subyacentes y esquemas cognitivos.

El tratamiento se centra en la cognición y en paliar el malestar emocional de la víctima, se evalúan los pensamientos automáticos, los patrones de pensamiento y los esquemas cognitivos, se identifican pensamientos rígidos y patrones de pensamiento que pueden distorsionar la realidad y provocar reacciones emocionales negativas.

La intervención psicológica irá encaminada a reducir los síntomas emocionales y adaptativos, pero también a incrementar las habilidades sociales. Aunque son muchos los objetivos de trabajo que la psicóloga debe llevar a cabo con los niños que son y han sido víctimas de bullying, algunos de los más importantes serían:

  • Promover un autoconcepto saludable.
  • Desarrollar la alta autoestima.
  • Mejorar las habilidades de comunicación.
  • Desarrollar habilidades sociales.
  • Reducir la depresión y ansiedad.
  • Mejorar el afrontamiento ante el acoso.
  • Promover el correcto manejo de emociones negativas.
  • Desarrollar la asertividad.

En cualquier caso, la mejor arma contra el bullying es la educación para la prevención y aprender a usar las herramientas para combatirlo.

Desde el punto de vista de la psicología

De acuerdo con el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o por sus siglas en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición), están categorizados dos problemas relacionados con el acoso, en la sección “Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica / Otros problemas relacionados con el entorno social”, que son la Exclusión o rechazo social y el Objeto percibido de discriminación adversa o persecución:

Exclusión o rechazo social

Esta categoría se usa cuando existe un desequilibrio de poder social que provoca la exclusión social recurrente o el rechazo por parte de los demás. Ejemplos de rechazo social son: acoso, burlas e intimidación por parte de otros, ser objeto de abuso verbal y humillación, y ser excluido deliberadamente de las actividades de los compañeros de trabajo u otras personas del entorno social.

Objeto (percibido) de discriminación adversa o persecución

Esta categoría se usa cuando existe discriminación o persecución (real o percibida) de la persona debido a su pertenencia (real o percibida) a un grupo específico. Ejemplos: cuestiones de género o identidad sexual, raza, origen étnico, religión, orientación sexual, país de origen, opiniones políticas, estado de discapacidad, casta, estado social, el peso y la apariencia física.

Nota: Al decir «niño«, «adulto» u otras palabras por el estilo, se utiliza el género gramatical y no recae en discriminación por género físico. Aprende más sobre el tema «Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos» para hacer un buen uso de la gramática y evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los adultos y las adultas, etcétera).

Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.


🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻‍⚕️


Referencias de los artículos de FranMT7.com:

Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.

American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/

Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.

Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.

Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com

Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.

Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.

Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.

Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy

Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl

Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.

MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/

Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf

Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/

Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe

Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.


Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: