Estas son algunas preguntas que podrías tener sobre la COVID-19
Todos debemos tener conocimientos básicos sobre la COVID-19 para combatir esta terrible pandemia. Haz clic en la pregunta que necesites para ver la respuesta correspondiente:
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
¿Qué ocurre a las personas que contraen la COVID-19?
¿Quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19?
¿Tiene la COVID-19 efectos a largo plazo?
¿Cómo podemos protegernos si no sabemos quién está infectado?
¿Puedo saber si he tenido COVID-19 en el pasado?
¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena?
¿Qué debo hacer si he estado en contacto con alguien que tiene COVID‑19?
¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas?
¿Existe una vacuna contra la COVID-19?
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
¿Existen tratamientos contra la COVID-19?
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de “neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan, capital de la provincia Hubei, en la República Popular China.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales son: fiebre, tos seca y cansancio.
Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse, deben solicitar atención médica inmediata. De ser posible, llamar con anticipación al proveedor de atención de salud, al teléfono de emergencia o al centro de salud, para que puedan guiarle adecuadamente.
Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectar a algunos pacientes son:
- Pérdida del gusto o el olfato
- Congestión nasal
- Conjuntivitis
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares o articulares
- Diferentes tipos de erupciones cutáneas
- Náuseas o vómitos
- Diarrea
- Escalofríos o vértigo
Entre los síntomas de un cuadro grave se incluyen:
- Disnea o dificultad respiratoria
- Pérdida de apetito
- Confusión
- Dolor u opresión persistente en el pecho
- Temperatura por encima de los 38° C
Otros síntomas de un cuadro grave menos frecuentes pueden ser:
- Irritabilidad
- Merma de la conciencia con posibles convulsiones
- Ansiedad
- Depresión
- Trastornos del sueño
Complicaciones neurológicas más graves y raras, incluyen accidentes cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neurales.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Qué ocurre a las personas cuando contraen la COVID-19?
Entre las personas que desarrollan síntomas, alrededor del 80% se recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Aproximadamente el 15% desarrollan una enfermedad grave y requieren oxígeno. El 5% de personas llegan a un estado crítico y necesitan cuidados intensivos.
Las complicaciones que pueden llevar a la muerte son la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales.
Rara vez, los niños pueden manifestar un síndrome inflamatorio grave unas semanas después de la infección.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19?
Las personas de más de 60 años y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes, obesidad o cáncer. Sin embargo, cualquier persona, a cualquier edad, puede enfermar de COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Tiene la COVID-19 efectos a largo plazo?
Algunas personas que han padecido la COVID-19, hayan o no necesitado atención hospitalaria, siguen experimentando síntomas de fatiga, respiratorios y neurológicos.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Cómo podemos protegernos si no sabemos quién está infectado?
Adoptando algunas precauciones: mantener el distanciamiento físico; utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda mantener el distanciamiento; mantener las habitaciones bien ventiladas; evitar las aglomeraciones y el contacto estrecho con otras personas; lavarse las manos de forma frecuente; toser cubriéndose con el codo flexionado o un pañuelo.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Cuándo debería hacerme una prueba de la COVID-19?
Todas las personas que presenten síntomas deben hacerse la prueba, si están disponibles. Las personas asintomáticas que hayan estado en contacto estrecho con alguien que esté o pueda estar infectado, también pueden considerar la posibilidad de hacerse la prueba. Mientras se espera los resultados de la prueba, la persona debe permanecer aislada. Si la capacidad de realizar pruebas es limitada, las pruebas deben reservarse en primer lugar para quienes corren mayor riesgo de infección, como el personal de salud y las personas mayores.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Qué pruebas debería hacerme si tengo la COVID-19?
En la mayoría de casos se utiliza una prueba molecular para detectar el SARS-CoV-2 y confirmar la infección. La prueba molecular más frecuentemente utilizada es la de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Las muestras se recogen en la nariz o la garganta con un hisopo. Las pruebas moleculares detectan el virus en la muestra amplificando su material genético hasta niveles que permiten su detección. Por ello, las pruebas moleculares se utilizan para confirmar una infección activa, por lo general a los pocos días de la exposición y en torno al momento en que puede que empiecen los síntomas.
Las pruebas rápidas de antígenos o de diagnóstico rápido, detectan las proteínas del virus, conocidas como antígenos. Las muestras se recogen en la nariz o la garganta con un hisopo. Estas pruebas son más económicas que las de PCR y ofrecen los resultados con más rapidez, aunque por lo general son menos precisas. Estas pruebas funcionan mejor cuando hay más virus circulando en la comunidad y cuando las muestras se toman de un sujeto que se encuentra en la fase más infecciosa de la enfermedad.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Puedo saber si he tenido COVID-19 en el pasado?
Las pruebas de anticuerpos o serológicas pueden decirnos si una persona ha tenido una infección en el pasado, aunque no haya tenido síntomas. Por lo general se realizan a partir de una muestra de sangre donde se detectan los anticuerpos que se han generado en respuesta a una infección. En la mayoría de las personas, los anticuerpos empiezan a desarrollarse al cabo de días o semanas. Las pruebas de anticuerpos no pueden utilizarse para diagnosticar la COVID-19 en las primeras etapas de la enfermedad.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena?
Tanto el aislamiento como la cuarentena, son métodos para prevenir la propagación de la COVID-19.
La cuarentena se usa en referencia a personas que hayan estado en contacto con alguien infectado, tengan o no síntomas. La cuarentena significa que dicha persona permanece separada de las demás porque ha estado expuesta al virus y es posible que esté infectada. Puede llevarse a cabo en un centro especialmente destinado para ello o en su casa y hay que permanecer ahí durante 14 días.
El aislamiento se usa en personas que presentan síntomas de COVID-19 o que han dado positivo en la prueba de detección del virus. Estar aislado significa encontrarse separado de las demás personas, a ser posible en un centro médico donde se pueda recibir atención clínica. Si no se puede llevar a cabo el aislamiento en un centro médico y la persona no pertenece a un grupo con un alto riesgo de desarrollar una enfermedad grave, puede pasarlo en su casa. Si la persona tiene síntomas, debe permanecer aislada durante al menos 10 días, a los que hay que añadir otros 3 días sin síntomas. Si la persona infectada no presenta síntomas, debe permanecer aislada durante 10 días a partir del momento en que haya dado positivo en la prueba.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Qué debo hacer si he estado en contacto con alguien que tiene COVID‑19?
Si ha estado expuesto a alguien con COVID-19, puede que se haya infectado. Aunque se encuentre bien, tome las siguientes medidas:
- Llame por teléfono a su centro de salud o al teléfono de asistencia de su localidad, para averiguar dónde y cuándo hacerse una prueba.
- Coopere con los procedimientos de rastreo de contactos para interrumpir la propagación del virus.
- Si no hay pruebas disponibles, quédese en casa y sin contacto con otras personas durante 14 días.
- Durante este tiempo, no vaya al trabajo, a la escuela ni a lugares públicos. Pida a alguien que le traiga las provisiones.
- Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.
- Utilice una mascarilla médica para proteger a otras personas, en particular si necesita buscar atención médica.
- Lávese las manos frecuentemente.
- Permanezca en una habitación separada de otros familiares; si ello no es posible, utilice una mascarilla médica.
- Mantenga la habitación bien ventilada.
- Si comparte habitación, coloque las camas al menos a un metro de distancia.
- Controle sus síntomas durante al menos 14 días.
- Permanezca positivo manteniéndose en contacto con sus seres queridos por teléfono o internet, y haciendo ejercicio en casa con alimentación saludable.
Si vive en una zona con paludismo o dengue, busque ayuda médica en caso de tener fiebre. En los desplazamientos hacia o desde el centro de salud y durante la visita médica, utilice mascarilla, manténgase al menos a un metro de distancia de otras personas y no toque las superficies con las manos. Estas recomendaciones se aplican a adultos y niños.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas?
El tiempo entre la exposición a la COVID-19 y el momento promedio en que comienzan los síntomas es de 5 o 6 días, pero puede variar entre 1 y 14 días. Por ello se recomienda que las personas que hayan estado expuestas al virus se queden en casa, alejadas de otras personas, durante 14 días, con el fin de prevenir la propagación del virus, especialmente cuando no es fácil hacerse una prueba.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Existe una vacuna contra la COVID-19?
Sí. Se están desarrollando muchas posibles vacunas candidatas contra la COVID-19. Existen tres vacunas contra la COVID-19 cuyo uso ha sido autorizado por algunos organismos de reglamentación nacionales. Las diferentes vacunas están siendo fabricadas principalmente por Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Se han hecho públicos a través de comunicados de prensa amplios estudios sobre la eficacia y seguridad de cinco vacunas candidatas, que abarcan las tres vacunas mencionadas. Es probable que se presenten vacunas candidatas adicionales a los organismos de reglamentación para su aprobación.
Una vez que se demuestra que las vacunas son seguras y eficaces, deben ser aprobadas por los organismos nacionales de reglamentación, fabricarse con arreglo a normas precisas y distribuirse. La OMS está colaborando con asociados de todo el mundo para ayudar a coordinar las etapas clave de este proceso, en particular facilitar el acceso equitativo a vacunas contra la COVID-19 que sean seguras y eficaces para los miles de millones de personas que las necesitan.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
Si tiene síntomas que apuntan a la COVID-19, póngase en contacto con su centro de atención de salud o la línea de asistencia contra la COVID-19, para que le den instrucciones y averiguar cuándo y cómo hacerse una prueba, quédese en casa durante 14 días lejos de otras personas y vigile su salud.
Si tiene dificultades para respirar o dolor u opresión en el pecho, busque atención médica inmediatamente. Llame a emergencias y a su centro de atención de salud o a la línea de asistencia con anticipación, para que le dirijan hacia el centro de salud adecuado. Si vive en una zona con paludismo o dengue, busque atención médica inmediata en caso de tener fiebre.
Si en las orientaciones de su zona se recomienda que acuda a un centro médico para hacerse una prueba, evaluar su situación o aislarse, póngase una mascarilla médica en los desplazamientos hacia o desde el centro y durante la visita médica. Asimismo, mantenga al menos un metro de distancia de otras personas y no toque las superficies con las manos. Estas recomendaciones se aplican a adultos y niños.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Existen tratamientos contra la COVID-19?
Todavía no. Se están estudiando muchas posibles vacunas contra la COVID-19 y puede que varios ensayos clínicos de gran extensión notifiquen resultados lo más pronto posible. Si se demuestra que una vacuna es segura y eficaz, debe ser aprobada por las entidades reguladoras nacionales, y fabricada y distribuida. Hay científicos en todo el mundo trabajando para encontrar y desarrollar tratamientos contra la COVID-19.
La atención de apoyo óptima incluye la administración de oxígeno para los pacientes muy graves y las personas en riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad, y apoyo respiratorio más avanzado, como ventilación mecánica, para los pacientes en estado crítico. La dexametasona es un corticosteroide que puede ayudar a reducir el tiempo que el paciente pasa con un respirador y salvar vidas de pacientes que presentan cuadros graves o críticos.
Los resultado del ensayo Solidaridad han indicado que las pautas de tratamiento con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón, parecían tener poco o ningún efecto en la mortalidad a 28 días o en el curso hospitalario de la COVID-19 entre pacientes hospitalizados. No se ha demostrado que la hidroxicloroquina ofrezca ningún beneficio terapéutico contra la COVID-19. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19.
🔼 Volver a la lista de preguntas
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo funcionan contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación de la COVID-19 en pacientes gravemente enfermos. Los antibióticos solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las instrucciones de un médico.
🔼 Volver a la lista de preguntas
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Deja una respuesta