La redacción de un informe psicológico debe realizarse profesionalmente, de forma que se comprenda tal como se pretende; es así que el psicólogo debe saber escribir correctamente las palabras, usar la puntuación apropiada y tener una excelente gramática en general (Jaramillo Bustamante M. E., Unidad 2: Aspectos técnicos de redacción I Parte, 2020).
Según el diccionario de la lengua española, la gramática estudia la organización y combinación de los elementos de la lengua, para hablar y escribir correctamente, como una competencia lingüística relacionada con la morfología, sintaxis y el léxico (Real Academia Española, 2019), de modo que debe ser estudiada y comprendida como una parte importante para redactar un informe psicológico.
Contenido
Enlaces cohesivos

El término “cohesión” en el marco de los enlaces cohesivos utilizados en los informes psicológicos, prácticamente no tiene consenso entre varios autores, por lo cual en esta materia será el término que se utiliza para las “indicaciones textuales” de partida para construir representaciones coherentes, donde la coherencia emerge por los enlaces cohesivos del texto (Louwerse, 2004).
Los tipos de enlaces cohesivos más comunes son: adición, oposición, causalidad, localización espacial y temporal y ordenación u organización del discurso. A continuación, varios ejemplos de cada tipo de enlace cohesivo:
Adición
- Ejemplo 1: Se indica al paciente que está en un espacio seguro y que además la información que comparta en la consulta es confidencial.
- Ejemplo 2: El paciente empieza a sentirse más valioso, no sólo para su familia, sino también para la comunidad.
- Ejemplo 3: Por un lado, el paciente está mostrando mejoría y por otra parte, su familia está contenta con su progreso.
- Ejemplo 4: El paciente en general es tranquilo; otro rasgo de su personalidad es ser reflexivo.
- Ejemplo 5: Considero que el paciente se muestra sentimentalmente estable y se debe agregar que su familia también percibe su bienestar.
Oposición
- Ejemplo 1: El paciente muestra una notable mejoría; no obstante, debe continuar con el tratamiento.
- Ejemplo 2: Existe una alternativa más rápida para mejorar la condición del paciente, pero es necesario que el paciente acuda a la terapia con su familia.
- Ejemplo 3: A pesar de que el paciente indica sentirse mejor, la terapia debe mantenerse igual por un tiempo adicional.
- Ejemplo 4: El paciente aún debe seguir acudiendo a terapia, por más que crea que no es necesario.
- Ejemplo 5: El paciente considera que ya no debe acudir a terapia, sin embargo es recomendable que continúe asistiendo un tiempo adicional.
Causalidad
- Ejemplo 1: El paciente ha mostrado mejoría, más aún cuando se ve que ha seguido las recomendaciones discutidas en la terapia.
- Ejemplo 2: Puesto que el paciente es menor de edad, se recomienda que los padres estén presentes durante las evaluaciones.
- Ejemplo 3: En consecuencia, la presencia del tutor legal no es recomendable durante las evaluaciones que se realicen al paciente.
- Ejemplo 4: La cooperación de la familia no ha sido posible, y por tanto, el paciente aún demuestra malestar emocional.
- Ejemplo 5: El paciente muestra una marcada mejoría, por consiguiente, la frecuencia de las citas puede disminuir.
Localización espacial y temporal
- Ejemplo 1: Al principio el paciente se encontraba renuente a la terapia.
- Ejemplo 2: Después de iniciar la terapia, el paciente mostró una notable mejoría.
- Ejemplo 3: El paciente aceptó la terapia propuesta, la misma que anteriormente fue rechazada.
- Ejemplo 4: Seguidamente se procedió a comunicar el informe al tutor legal de paciente.
- Ejemplo 5: Mientras el paciente estuvo acudiendo a terapia, su mejoría fue evidente.
Ordenación u organización del discurso
- Ejemplo 1: Después de la primera semana de observación en el entorno escolar del paciente, se emitirá un informe preliminar sobre la información recolectada.
- Ejemplo 2: En segunda instancia, se procederá a corroborar la información con la tutora del paciente.
- Ejemplo 3: Antes de emitir el informe definitivo, se realizará una sesión con los padres del paciente.
- Ejemplo 4: En último lugar, se enviará el informe final al representante legal del paciente.
- Ejemplo 5: Finalmente se realizará una evaluación para verificar la mejoría del paciente.
Circunloquios

El término “circunloquio”, según el diccionario de la lengua española, es “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente” (Real Academia Española, 2019). En el marco de los informes psicológicos, evitar los circunloquios es indispensable para facilitar la comprensión del mensaje que se pretende transmitir, por ejemplo, para proporcionar una redacción clara y precisa del diagnóstico del paciente.
Ejemplo de frase incorrecta
El paciente presenta un estado de ánimo donde prevalece una tristeza profunda, pérdida de interés en las actividades cotidianas, descuido del cuidado personal, inhibición de las funciones psíquicas, con posibilidad de desarrollar ideas suicidas.
Ejemplo de frase correcta
El paciente presenta trastorno depresivo mayor.
Coloquialismos

Un coloquialismo es una palabra o expresión coloquial, es decir, propia de una conversación informal y relajada (Real Academia Española, 2019), que en el marco de la psicología, corresponde a un texto que carece de la formalidad requerida en un informe psicológico profesional, restando su comprensión y la confianza en su contenido.
Ejemplo de coloquialismo 1
La niñita respondió muy lindo a la presencia de sus papis en la evaluación psicológica, con lo que nos ahorramos hartísimo trabajo en esa reunión.
Ejemplo de coloquialismo 2
Creo que el pacientito vino mal dormido a la terapia y por lo mismo no entendió bien lo que se le dijo que haga ese rato, así que más me hizo perder tiempo y no ganamos nada.
Uso del tiempo verbal

El uso del tiempo verbal, en el marco de redacción del informe psicológico, es correcto cuando, según sus apartados, tiene en cuenta la narración oportuna en tiempo presente o en tiempo pasado.
Uso del pasado
Este tiempo pasado se debe utilizar para describir el historial de la persona que fue evaluada, la conducta que presentó la persona durante las pruebas psicológicas y el ambiente en que se desarrollaron estas pruebas.
Uso del presente
El tiempo presente se usa para describir los rasgos determinantes de la persona evaluada, explicar los resultados de las pruebas psicológicas, puntualizar su nivel de inteligencia y las circunstancias actuales de su vida.
Calidad de la redacción

La calidad de redacción de informes psicológicos que el psicólogo debe poseer, se apoya en tres estrategias que pueden ser desarrolladas para ajustarse a sus requisitos y estilo personal. Estas tres estrategias son:
Estrategia 1: Utilizar un boceto o esquema
El boceto, esquema o croquis, es diseñado de forma general o en detalle, con el fin de obtener una idea del contenido y del perfil del informe en base a sus segmentos. Con el boceto terminado se redacta la primera versión del informe esperado.
Estrategia 2: Leer y corregir el primer borrador
El primer borrador sirve para organizar la información relevante, detectar y corregir errores, releer el texto y de ser mejorarlo, sin dejar de lado la posibilidad de obtener la opinión de un colega u otro profesional del área sobre el documento.
Estrategia 3: Corregir el estilo del informe
Finalmente se debe analizar minuciosamente el estilo del informe, incluyendo la ortografía, gramática, omisiones, tipografía, claridad, concisión, palabras incorrectas o mal utilizadas y buen uso de los pronombres, para obtener un excelente informe final.
Regresar a la lista de Contenido
Encuentra ayuda online en casos de afecciones psicológicas
y padecimientos emocionales en franmt7.com.
🧶Te invito a suscribirte a mi canal Tejidos FranMT7 que es uno de mis pasatiempos 💝 Comparte esta hermosa actividad terapéutica 👩🏻⚕️
Referencias de los artículos de FranMT7.com:
Álava, Silvia (2015). Queremos que crezcan felices. Actitud de Comunicación.
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
American Psychological Association (APA). (2022). https://www.apa.org/
Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoaméricana de Psicología.
Bayón Mariné, Fernando. (2014 ). Coaching hoy. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.
Bravo, E. (25 de agosto de 2009). 250 conectores textuales. www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Carrobles, José Antonio; Pérez-Pareja, Javier (2008). Escuela de Padres. Guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Editorial Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ediciones Pirámide.
Frankl, Viktor Emil. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Herder Editorial, S.L.
Frankl, Viktor Emil. (2015). El hombre en busca del sentido. Herder Editorial, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo Bustamante, M. (2020). Redacción de Informes Psicológicos. Guía didáctica. Ediloja.
Johnson, Ben. (2019). Psicoterapia: comprensión de la terapia de grupo. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/group-therapy
Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. https://scielo.conicyt.cl
Martin, D. W. (2008). Psicología experimental. Cómo hacer experimentos en psicología. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.: México, D.F.
MedlinePlus: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (2022). Depresión. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica (GPC). https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. https://icd.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.paho.org/es/noticias/
Peñalva, Rosana G.. (2001). Neurotransmisión serotoninérgica en el hipocampo: Interacciones con el sistema de la hormona liberadora de corticotrofina y el ciclo de vigilia-sueño en roedores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3321_Penalva.pdf
Polti, I. (2013). Ética en la investigación: análisis desde una perspectiva actual sobre casos paradigmáticos de investigación en psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Real Academia Española (RAE). (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos médicos. https://dtme.ranm.es/
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, http://www.scielo.org.pe
Velasco, C. (2008). El psicodiagnóstico en la formación del psicólogo clínico cognitivo comportamental. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia.
Nota: Por favor si tiene alguna observación respecto a las Referencias, háganoslo saber mediante el formulario de contacto. Muchas gracias.
Deja una respuesta