Dentro del estudio de los métodos de investigación, el desarrollo de la perspectiva teórica pretende sustentar especulativamente un estudio, desde el inicio de dicho estudio, para facilitar el planteamiento del problema de investigación cuantitativo, refinar la información obtenida en la investigación y ponerla en contexto, dando como resultado el marco teórico.
El desarrollo de la perspectiva teórica es el paso 3 del proceso de investigación cuantitativa, y comprende: revisar la literatura, detectar la literatura pertinente, obtener la literatura, consultar la literatura, extraer y recopilar la información de interés y construir el marco teórico.
A continuación presentamos un ejemplo para comprender cómo se realiza un análisis crítico de la literatura relacionada con un problema, en el desarrollo de la perspectiva teórica, mediante la revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Para este ejemplo, se incluye una infografía, tres preguntas y referencias de documentos relacionados con un tema específico: Indicadores de suicidio.
Infografía sobre indicadores de suicidio
(Ecuador y América Latina)

Preguntas relacionadas con indicadores de suicidio
(Ecuador y América Latina)
¿Por qué sería imprescindible estudiar sobre el suicidio en adolescentes y jóvenes?
Es imprescindible estudiar sobre el suicidio en adolescentes y jóvenes, porque el actual sistema de protección no da respuestas integrales sobre la violencia cotidiana, tanto física, como psicológica y sexual, que son algunas de las razones que llevan hacia estas consecuencias fatales (Observatorio Social del Ecuador, OSE., 2018).
Los estudios sobre las estadísticas del suicidio son necesarios, puesto que estas cifras no han variado significativamente durante los últimos años; de acuerdo con el INEC, el suicidio en Ecuador en el año 2019 corresponde al 13,4% de muertes externas (suicida, homicida, accidental, entre otras causas externas a la persona), siendo el 20% mujeres y el 80% hombres (Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2019).
Los estudios también están considerados importantes, dentro de las acciones estratégicas propuestas por la Organización Panamericana de la Salud (2016) para la prevención del suicidio, está el adaptar los programas de estudios del personal de salud, para lo cual hay que capacitarlos, impartiendo cursos para que puedan brindar una atención clínica basada en datos científicos (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
¿Cuáles podrían ser las principales necesidades y estrategias de intervención primaria para reducir los índices de suicidio?
Varios estudios indican que, por cada suicidio consumado, ocurren de 10 a más de 20 intentos suicidas. Además del número de muertes por suicidio, hay que considerar conjuntamente los factores de riesgo de suicidio y otras modalidades de conductas suicidas, que incluyan la ideación, planificación y los intentos suicidas, (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
En una investigación realizada con estudiantes de Quito, que tuvo el consentimiento de sus padres y que quisieron ser parte del estudio, se halló que algunas estrategias de intervención primaria para reducir los índices de suicidio en Ecuador, podrían ser terapias donde se apliquen instrumentos profesionales confiables, para detectar las posibles señales que puedan derivar en suicidio, como, por ejemplo, el Inventario para la Depresión de Beck-II (Ruales Álvarez, 2019).
Otras estrategias que deben implementarse, fortalecerse y difundirse, son las intervenciones dirigidas a grupos vulnerables, capacitación de guardianes y líneas telefónicas de ayuda en casos de crisis que conlleven ideaciones, intentos o conductas suicidas (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
Artículo en el que se puede encontrar un estudio sobre un programa exitoso en la reducción del riesgo suicida en el contexto Latino Americano.
En 1988, Cuba elaboró el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida, cuyo éxito se comienza a ver con un descenso en la tasa de suicidio de 20,4 por 100.000 habitantes en 1990, en comparación a la década de 1980 que tuvo tasas superiores a 21,0 por 100.000 habitantes.
Al año 2013 se registró una tasa de suicidio de 13,3 por 100.000 habitantes y se mantiene en constante descenso (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Muertes externas. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): https://public.tableau.com/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec.#!/vizhome/Registroestadsticodedefuncionesgenerales_15907230182570/Men
Observatorio Social del Ecuador, OSE. (2018). Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS. Quito: Manthra Comunicación.
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida. Obtenido de Biblioteca Sede de la OPS: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31167/9789275319192-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruales Álvarez, M. A. (2019). La Terapia Cognitiva Conductual enfocada en el Trauma para Adolescentes con Presencia de Ideación Suicida Víctimas de Abuso Sexual en su Infancia. Quito: Universidad San Francisco de Quito USFQ.

Gráfico realizado por Francis Elizabeth Meza Torres.
Cita correctamente este artículo de Selecta Magazine (formato APA):
Meza Torres, F. E., Mora Páez, C. F., (29 de Julio de 2020). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Obtenido de Selecta Magazine: https://franmt7.com/2020/07/29/desarrollo-de-la-perspectiva-teorica-revision-de-la-literatura-y-construccion-del-marco-teorico/
Deja una respuesta