Benefíciate a través de tu comunidad y destácate como el héroe que llevas en ti. ¿Cómo? Todos podemos contribuir de alguna manera para el bienestar de las personas, con actos que pueden parecer simples, pero que acaban generando cambios profundos en la comunidad. No hace falta que lo hagas todo, pero puedes comenzar con alguna idea de esta lista para vivir en una comunidad poderosa y marcar la diferencia con tu participación.
1. Conéctate, escucha, pregunta y responde.
Las redes sociales hacen que sea más fácil que nunca conectarse directamente con los miembros de la comunidad. Establece una red, por ejemplo en Facebook o Tweeter, donde se pueda tener comunicación en tiempo real para compartir lo que sucede en la comunidad, como reportar algún suceso o ideas para resolver un problema de forma oportuna. Pide información cada vez que sea necesario; a la gente le gusta ser tomada en cuenta para opinar, porque se sienten considerados en la toma de decisiones. Realiza encuestas electrónicas para solicitar ideas y comentarios a tus vecinos, accediendo a un sitio web o programa, donde puedas recolectar, guardar y procesar la información para analizar y tomar decisiones democráticas.
Un ejemplo exitoso de conexión virtual en la comunidad es el experimento del pueblo de “Jun”, que es una pequeña localidad de 3.500 habitantes en España, gestionada con Twitter desde el 2011 como principal medio de comunicación entre el ciudadano y el gobierno, cuyas cuentas de Twitter son verificadas en el ayuntamiento para estar seguros de tratar con los residentes legítimos. Podrías comenzar creando esta red en tu manzana o en tu barrio e ir agregando personas a esta comunidad virtual bajo tu administración o la de alguna otra persona interesada en ayudar.
Busca la forma de hacer que todos participen, ya que la insistencia genera un grado de importancia para las personas y los motiva a participar de forma activa en la comunidad. Mucho solo necesitan una pequeña invitación para ser parte de una causa, como un empujoncito para salir del sillón donde pasan en compañía del televisor. Otros requieren más esfuerzo, así que prepárate para un montón de respuestas negativas, pero no te des por vencido hasta lograr la respuesta que buscas.

2. Organiza reuniones temáticas.
Teniendo el cuidado apropiado con las personas a las que se invita, se pueden hacer numerosas reuniones divertidas y enriquecedoras, como las que puedes haber visto en las películas. Son estos llamados “clubes” donde se tratan temas de diversa índole, con fechas establecidas para cada reunión. Está el club de lectores donde se lee un libro durante un tiempo y al final se comparte opiniones, experiencias, sensaciones, lecciones, e incluso ideas para el mismo club o para la comunidad.
Clubes de ejercicio, de meditación, de estudio de la Biblia, el Corán, la Torah, el Ramayana u otro libro religioso, hasta para saber de nuestras propias creencias, cómo estamos guiando nuestra vida y abrir la mente con tolerancia y respeto hacia otras posibilidades. Clubes de parejas, de divorciados, de padres solteros, que funcionan como grupos de apoyo o de simple esparcimiento. Pueden invitar o contratar a un experto en algún tema específico que haya quedado sonando a partir de estas reuniones, para que despejen las dudas que hayan surgido.


3. Compra a los vendedores locales.
Las empresas son una parte importante de la comunidad, pero suelen estar bajo presión de competidores más grandes a los que no pueden igualar en el precio de los productos que ofrecen. Obviamente la mejor forma de apoyar a las tiendas locales, es gastar dinero en ellas, pero hay otras formas de ayudar, ya sea en persona o a través de redes sociales, como contarles a tus amigos y familiares sobre los negocios locales que buscan salir adelante.
Ayuda junto a tus amigos para que los pequeños emprendedores tengan visibilidad en las redes sociales, para que la misma comunidad los siga y apoye con la difusión del negocio. Es importante dejar siempre comentarios positivos, los mismos que te gustaría recibir a ti. Al gastar dinero dentro de la comunidad, se apoya a la economía local y a sus vecinos, al mantener el dinero dentro del vecindario, donde puede reinvertirse constantemente a través de otras tiendas y servicios.
Además de hacer compras locales e invertir en tu comunidad, también puedes organizar a los pequeños emprendedores, para que se unan al realizar la adquisición de productos a los fabricantes o intermediarios, de modo que puedan exigir un menor valor que les deje un mayor margen de ganancia. Por ejemplo, todas las tiendas compran leche para la reventa al consumidor final y cada negocio tal vez compre unos 50 litros; pero si se juntan 10 tiendas del barrio, serán unos 500 litros que se van a pedir al productor y seguramente habrá algún descuento por ser un mayor volumen.

4. Organiza un mercado de pulgas o venta de garaje.
Muchas personas acumulan cosas de las que quisieran deshacerse y que bien podrían servirle a otra persona, como por ejemplo, la ropa que ya no es de tu talla, pero que sigue en buenas condiciones, podrías venderla a un vecino más flaquito; o los adornos que están acumulando polvo en tu casa, pueden decorar la de casa de otra vecina.
Estos eventos los puedes organizar cada cierto tiempo, para que las personas en la comunidad tengan tiempo de sacar sus cosas, adecentarlas y ponerlas a la venta. Aunque los precios en un mercado de pulgas o una venta de garaje suelen ser mínimos, pueden dejarte algo de ganancia económica y más espacio en tu closet o en tu casa.
Estos eventos también se pueden aprovechar para que otros vecinos vendan alguna comida, como pasteles o limonada, a las personas que acuden al lugar. Y para que más personas asistan, algunos carteles de invitación al mercado de pulgas o venta de garaje, con la fecha, hora y lugar, pueden colocarse en la iglesia y los locales comerciales de la misma comunidad.


6. Organiza un jardín comunitario.
Pequeñas cosas como la iluminación, la señalización, la recolección de basura y la jardinería, pueden ayudar a hacer de su área local un lugar más agradable para vivir. Un barrio bien iluminado y ornamentado, disuade a aquellas personas que aprovechan la oscuridad y el caos para hacer daño, como son los ladrones y las pandillas.
Los jardines comunitarios proporcionan un ambiente de sano esparcimiento, embellecen la comunidad, y permiten crear lazos fraternos. Cada familia o persona puede sembrar un árbol y cuidar de él; también se puede encontrar algún artista en la comunidad que asesore en el arreglo del parque, para ver estéticamente dónde colocar flores, bancas, césped, canchas, juegos infantiles, etc., y hasta se puede llegar a sembrar productos comestibles para venta o consumo en beneficio de la misma comunidad. En ocasiones, también puede ser un espacio para ofrecer, de forma organizada, productos y servicios que ofrecen los mismos vecinos.
Ayuda a conectar a la gente para organizar la limpieza y el arreglo, aprovechando tus contactos para pedir ayuda. Si detectas problemas más grandes en tu comunidad, como falta de iluminación púbica, contaminación visual con exceso de publicidad, contaminación auditiva por ruido de coches o establecimientos comerciales, contaminación ambiental por paso de tráfico pesado, baches en las aceras o calles, autos abandonados, etc., busca el apoyo activo de la comunidad para informarlo a las autoridades locales y forma una comisión de seguimiento del problema hasta que se haya solucionado.

7. Conviértete en un mentor.
Convertirse en un mentor para una o más personas de la comunidad, que se beneficien de tus habilidades, conocimientos y experiencia, junto a otras personas en tus círculos sociales o profesionales, a quien también le gustaría ayudar en el camino, es un primer paso para destacar en la comunidad y ayudar al mismo tiempo. Además hay organizaciones locales e internacionales a las que puedes contactar para ayudarte a conectar con personas en tu área.
Un mentor siempre gana experiencia de diversa índole; puedes dar clases de yoga, matemáticas, baile, ayudar con los deberes escolares a los niños, etc., utilizando tal vez un salón comunal o un espacio adecuado provisto por algún vecino. Si consideras convertirse en un mentor dentro de una organización benéfica, por lo general ganarás experiencia profesional en finanzas, recaudación de fondos o tecnología informática, o de cualquiera que sea el rubro de la organización.
Ser mentor de los pequeños emprendedores en los negocios de tu comunidad, para que aprendan a manejar el dinero de mejor manera, también resulta en un aporte importante, porque con vendedores exitosos la comunidad prospera, y generalmente cuando a un negocio le va bien, también invierte en la misma comunidad. Sería una gran idea que toda la comunidad tenga conocimientos sobre el manejo de sus finanzas.

Con el simple hecho de leer este plan de trabajo para tu comunidad, ya estás dando un primer paso para animarte a ser un voluntario que mejore la comunidad. Busca cosas que te atraigan en las que seas bueno o actividades que le gustaría probar para adquirir experiencia, que pueda reforzar tus conocimientos o ser una nueva carrera para ti. Puedes buscar un centro de voluntarios local y usar o crear una herramienta de búsqueda de voluntarios y encontrar oportunidades en línea, donde se pueda aprovechar las habilidades profesionales.

Además de los beneficios para la comunidad, el voluntariado puede ser una excelente manera de vencer la soledad. Muchos experimentan la soledad a diferentes edades y por diferentes circunstancias, y el voluntariado las ha sacado de la casa para ayudar a otras personas, lo que resulta en ayudarse a sí mismos, potenciando su energía y habilidades, siendo también una manera de retribuir a su comunidad. Ya sea un centro de salud, un banco de alimentos, un grupo de jóvenes con problemas, un hogar de ancianos o un refugio de animales que se beneficiarían de tu tiempo.
Cómo citar este artículo
Meza Torres, Francis E. (2020). 7 formas de construir una comunidad poderosa. Obtenido de Selecta | CM7: https://franmt7.com/2020/02/02/7-formas-de-construir-una-comunidad-poderosa/
Referencias
Biblioteca Torrente Ballester. (24 de Febrero de 2007). Club de lectura. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Club_de_lectura
Plantas y jardín. (s.f.). ¿Qué puedo sembrar en mi jardín? Obtenido de Plantas y jardín: https://iplantasjardin.com/decoracion/que-puedo-sembrar-en-mi-jardin-frutas-o-flores/
Powers, W., & Roy, D. (21 de Junio de 2015). El increíble Jun: un pueblo granadino gestionado con redes sociales. Obtenido de Lab for Social Machines: https://medium.com/@socialmachines/el-incre%C3%ADble-jun-un-pueblo-granadino-gestionado-con-redes-sociales-b3b424e40926
Sapristi1000. (23 de Mayo de 2014). Club de lectura. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Club_de_lectura
Deja una respuesta